Gobierno de Venezuela retrasa pagos a proveedores por menos flujo de divisas en efectivo: fuentes

Por Mayela Armas

CARACAS, 20 dic (Reuters) – El Gobierno de Venezuela está retrasando los pagos con dólares en efectivo a varios proveedores debido a un menor flujo de divisas, dijeron cinco fuentes conocedoras del asunto, en momentos que se enfrenta una tormenta cambiaria que impacta en los esfuerzos por frenar el alza de precios.

A fines de 2021 entes gubernamentales y empresas estatales, incluida la petrolera PDVSA, empezaron a cancelar a algunos proveedores con dólares en efectivo para disminuir sus gastos en bolívares, la moneda local, y controlar la inflación, pero desde septiembre los pagos comenzaron a atrasarse porque con las divisas disponibles no se cubren todas las obligaciones con las empresas y el mercado cambiario, agregaron las fuentes.

Desde fines del pasado año, la administración del presidente Nicolás Maduro ha adoptado una política ortodoxa para desacelerar los precios que se ha centrado en el anclaje del tipo de cambio con la colocación por parte del Banco Central de divisas en efectivo en la banca local, la restricción del crédito y del gasto público, y el aumento de impuestos.

Esa política ya está mostrando fisuras debido a que el bolívar se ha depreciado más en los últimos cuatro meses.

La disponibilidad de divisas en efectivo no es tan elevada, dijeron tres de las fuentes, quienes agregaron que esa situación podría obedecer al comportamiento de las exportaciones de crudo y la lentitud en su cobro.

Las exportaciones petroleras durante el año han estado entre los 400.000 y 700.000 barriles por día, según los datos divulgados por Reuters, y ha habido meses en que han estado por debajo de los promedios de 2021.

Al retrasarse los pagos a proveedores se afectan operaciones dentro del sector público como mantenimientos de proyectos, entre otros, según las fuentes. Los consultados agregaron que sólo a los proveedores del sector alimentos sí les han seguido cancelando con regularidad.

El Ministerio de Comunicación y PDVSA no respondieron a solicitud de comentarios, tampoco el Banco Central.

De las divisas en efectivo que está ingresando de la estatal petrolera, el gobierno busca canalizar una parte hacia el mercado cambiario en la estrategia para intentar contener los precios, dijeron las fuentes, pero la oferta es limitada frente a la alta demanda de dólares.

“Cuando no hay una oferta suficiente de divisas (en el mercado cambiario), muchos forzosamente tienen que ir a un mercado alternativo”, dijo el economista José Guerra sobre el comportamiento del tipo de cambio que calcula el Banco Central y la ampliación de la brecha con el dólar paralelo.

Desde agosto, la oferta de divisas semanal del Banco Central ha registrado altibajos. Durante varias semanas los bancos locales recibieron del emisor menos de 100 millones de dólares salvo la semana pasada cuando se inyectaron 230 millones de dólares, según cálculos de la firma local Síntesis Financiera.

En cuatro meses, el bolívar se ha depreciado un 47%, lo que está incidiendo en los precios. Hasta octubre la inflación interanual estaba en 155%, según datos oficiales. El Banco Central aún no ha divulgado la inflación de noviembre.

La firma local Ecoanalítica estima que Venezuela terminará con una inflación de 213%, una de las tasas más altas de la región latinoamericana.

(Reporte de Mayela Armas. Editado por Vivian Sequera)

tagreuters.com2022binary_LYNXMPEIBJ0CI-VIEWIMAGE