SANTIAGO, 6 ene (Reuters) -Chile registró una inflación del 12,8% en 2022, muy por encima del rango del Banco Central y en el nivel más alto en tres décadas, después de que en diciembre el índice de precios al consumidor fue de 0,3%, informó el viernes el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El organismo dijo que el alza registrada el último mes del año pasado se debió a aumentos en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, en recreación y cultura, así como en los precios de bienes y servicios diversos, entre otros.
La inflación para el año es la más alta desde 1991.
El registro de diciembre, a su vez, marcó una desaceleración respecto al de noviembre, cuando la inflación fue de 1%.
“En el último mes del año, seis de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, cinco presentaron incidencias negativas y una registró nula incidencia”, señaló el INE en un reporte.
Entre las divisiones que consignaron bajas mensuales en sus precios destacó transportes, además de vestuario y calzado.
“Se ha enfriado la economía, particularmente el consumo, y por otro lado, están devolviéndose muchos de los factores que presionaron la inflación al alza en meses anteriores. Por ejemplo, los precios internacionales de los combustibles, el mismo tipo de cambio”, dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
“Se puede esperar que vayamos viendo bajas de la inflación a lo largo de todo el 2023”, añadió en declaraciones a la prensa local.
El rango meta de inflación del Banco Central es de entre 2% y 4%.
El registro de diciembre estuvo en línea con estimaciones del mercado en un año marcado por el avance de la inflación y una fuerte alza de la tasa de interés referencial por parte del Banco Central, que inició el agresivo ciclo de ajuste en julio de 2021 para contrarrestar las presiones derivadas de la rápida recuperación económica tras la pandemia de coronavirus.
Desde octubre pasado, la tasa de interés está en 11,25% y sólo comenzaría a bajar en abril, según expectativas del mercado.
“Se mantiene la alta volatilidad inflacionaria, dificultando por ahora que la autoridad monetaria decida recortar la tasa con convicción”, dijo una nota de Scotiabank Chile.
“Esperamos que la normalización de las expectativas inflacionarias continúe en los próximos meses, factor clave detrás de la decisión del Banco Central para recortar la TPM, allanando el camino para un recorte significativo en la reunión de abril”, añadió.
En su más reciente Informe de Política Monetaria (IPoM), en diciembre, el Banco Central había estimado una inflación anual de 12,3% para fines del año pasado, mientras que para éste la inflación total promediará 6,6%, terminando el año en 3,7%, según el banco.
(Reporte de Natalia Ramos y Gabriel Araujo, Editado por Manuel Farías)