BOGOTÁ, 20 ene (Reuters) – El Banco Central de Colombia subiría nuevamente su tasa de interés de referencia en su reunión de la próxima semana, debido a la persistencia de la inflación a pesar de las señales de desaceleración de la economía, reveló el viernes un sondeo de Reuters.
De acuerdo con los resultados preliminares de la consulta, 8 de los 15 analistas encuestados dijeron que el banco emisor decretaría un incremento de 100 puntos básicos a un 13%, cuatro consideraron que se inclinaría por un alza de 75 puntos base a un 12,75% y los tres restantes opinaron que subiría el costo del dinero en medio punto porcentual a un 12,50%.
En cualquier caso, se trataría de la tasa de interés más alta del banco central colombiano desde noviembre de 1999.
No obstante, la decisión no contaría con el voto unánime del directorio de siete miembros de la máxima autoridad monetaria del país, opinaron los expertos.
“La principal preocupación para la junta será el continuo aumento de la inflación y sus expectativas, además se está intensificando la restricción en las condiciones financieras globales y, bajo estas condiciones, los desbalances externo y fiscal representan una mayor fuente de vulnerabilidad”, dijo Laura Parra, analista de la firma Corficolombiana.
“Aunque hay signos de desaceleración productiva y menor dinámica del mercado laboral, el balance de riesgos amerita un mayor grado de restricción monetaria”, agregó.
La cuarta economía de América Latina acumuló durante el 2022 una inflación de 13,12%, la más alta en casi 24 años y más de cuatro veces por encima de la meta anual de 3% del Banco Central.
Para la mayoría de los analistas, se trataría del último incremento de la tasa de interés, tras lo cual el banco emisor la mantendría estable durante varios meses para comenzar a bajarla a finales del año.
Según la mediana del sondeo, la tasa de interés referencial cerraría este año en un 11% y el próximo en un 7%.
“Hacia adelante creemos que se mantendrán estables los tipos de interés durante la primera mitad del año, para posteriormente iniciar el ciclo de recortes una vez la inflación empiece a ceder”, opinó David Cubides, director de investigaciones económicas de la correduría Alianza.
(Reporte de Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)