Por Froilan Romero
SANTIAGO, 9 feb (Reuters) – La mayoría de las monedas de América Latina cerraron con ganancias el jueves, favorecidas por un retroceso del dólar en los mercados globales, mientras los inversores continúan asimilando los últimos comentarios de autoridades de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
* El dólar estadounidense se situaba en la zona media de su reciente banda de fluctuación frente a las principales divisas, a la espera de datos cruciales sobre la inflación al consumo en Estados Unidos que se publicarán la próxima semana.
* Avanzar hacia un tipo de referencia de entre el 5,00% y el 5,25% “parece una visión muy razonable de lo que tendremos que hacer este año para reducir los desequilibrios de la oferta y la demanda”, dijo el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, en un evento del Wall Street Journal.
* El índice dólar, que mide a la divisa frente a una canasta de seis monedas principales, retrocedía alrededor de un 0,3%.
* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 18,7843 unidades, con una ganancia del 0,77% frente al precio de referencia de Reuters del miércoles, después de que el banco central del país sorprendió al anunciar un alza mayor a lo esperado en su tasa clave, de 50 puntos básicos a un 11%, debido particularmente a la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados.
* “La apreciación del peso se concentró después de las 13:00 horas, tras el anuncio de política monetaria del Banco de México que subió por unanimidad la tasa de interés en 50 puntos base a 11.0%, superando las expectativas del mercado de un incremento de 25 puntos base” señaló Banco Base en una nota de análisis.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, cayó un 0,61%, a 52.793,64 unidades.
* En cambio, el real brasileño se depreciaba un importante 1,62%, a 5,2844 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo perdía un 1,77%, a 108.000,88 puntos.
* Los precios al consumidor en Brasil, medidos por el índice de referencia IPCA, subieron un 0,53% en enero, ralentizándose respecto del mes anterior y ligeramente por debajo de las previsiones del mercado, informó el jueves la agencia gubernamental de estadística IBGE.
* En Argentina, el peso bajó un 0,21%, a 190,20/190,21 por dólar en depreciación regulada por el banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval cedió las ganancias de primera hora y cerró con una caída de un 0,75%, a 248.238,60 unidades.
* “Durante esta semana no hemos tenido demasiados datos económicos (a nivel global) que hagan mover a los mercados, pero los reportes de resultados empresariales han salido algo alentadores y eso compensa los temores que hay por una posible continuación de aumento de tipos de interés por parte de los principales bancos centrales”, dijo Alexander Londoño, analista de ActivTrades.
* El peso chileno escaló un 0,16%, a 798,20/798,50 por dólar impulsado, además, por un avance en el precio del cobre, el mayor envío del país. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, subió un 0,61%, a 5.361,09 unidades.
* Los precios del cobre subieron el jueves, impulsados por la caída del dólar y las apuestas a que la mediocre demanda china de metales se recuperará tras el fin de los controles por el COVID-19.
* El peso colombiano subió un 0,44% a 4.739,20 unidades por dólar; en tanto que el índice accionario MSCI COLCAP retrocedió un 1,46% a 1.245,63 puntos. * “La moderación de los precios y las expectativas sobre los movimientos de la Fed en Estados Unidos serán clave en la dinámica del peso frente al dólar durante los próximos meses”, indicó una nota de Bancolombia.
* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,21% a 3,86/3,863 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima bajó un 0,43% a 576,80 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires; Editado por Aida Peláez-Fernández)