(Redefine título, no cambia texto de nota)
BUENOS AIRES, 16 feb (Reuters) -El pago de importaciones comprometidas por el Gobierno y por privados presionaban a las flojas reservas del banco central de Argentina (BCRA), las que el jueves continuaban en baja por la intervención cambiaria oficial para regular la devaluación diaria del peso.
Operadores dijeron que la autoridad monetaria regulaba la salida de divisas, para una contabilidad de reservas que en la víspera cedieron casi 500 millones de dólares en su variación diaria sobre datos provisorios.
De estos, unos 262 millones de dólares fueron para cancelar la compra temprana de barco con gas natural licuado (GNL) gracias a los bajos precios internacionales del hidrocarburo, lo que le permitirá el Gobierno el ahorro de unos 2.100 millones de dólares, de acuerdo a un reporte oficial.
“Aunque las compras anticipadas de GNL ayudarían a bajar el costo de la importación de gas, en el corto plazo siguen complicando el logro de la meta de reservas netas del primer trimestre de 2023”, dijo la consultora Delphos Investment.
“En lo que va de febrero las ventas ya superan los 808 millones de dólares y casi 1.000 millones desde fines de 2022. De persistir la tendencia vendedora en forma diaria, la caída de reservas netas se acercaría a los 2.000 millones de dólares a fines de febrero”, agregó.
La contratación de un préstamo ‘Repo’ sería una medida clave para mitigar la caída de reservas, dicen los analistas. El Gobierno recibió siete ofertas de entidades financieras esta semana para esta operatoria por unos 1.000 millones de dólares con tasa inferior a 10%, aunque no de revelaron otros detalles en base a una fuente consultada por Reuters.
Argentina lucha por preservar su nivel de divisas en medio de un escenario de incertidumbre económica marcado por una inflación que nuevamente este año estará cerca del 100%.
* El peso interbancario perdía un regulado 0,22%, a 192,78/192,80 por dólar con la intervención del BCRA, entidad complicada también por la menor liquidación de dólares del agro, sector que espera algún nuevo alivio con un tipo especial para volver al mercado.
* Frente al rígidos control cambiario, el peso en las franjas alternativos se movía con selectividad: en el bursátil contado con liquidación “CCL” caía a 381,2 unidades, el “dólar MEP” se estabilizaba en la zona de las 358,8 unidades y el informal o ‘blue’ ganaba terreno a 377 unidades.
* La deuda soberanos extrabursátil volvía a caer un 0,2% promedio ante un persistente contexto con mayor aversión global al riesgo. Así, el riesgo país del banco JP.Morgan subía ocho puntos, a 2.013 unidades hacia las 1600 GMT.
* Este indicador de referencia frente a los bonos estadounidenses retomó en la víspera la línea por arriba de los 2.000 puntos básicos, por primer vez desde mitad de enero.
* Mientras las coberturas se multiplicaban por la compleja inflación y devaluación que azota al país, el índice S&P Merval de Buenos Aires avanzaba un 1,52%, a 258.821,66 puntos, luego de ceder un 1,35% en la sesión de la víspera.
* La correduría ActivTrade dijo que la bolsa muestra rangos actualizados entre los 270.000 puntos como resistencia y los 250.000 como soporte de corto plazo.
* El BCRA mantendrá estable su tasa de interés de referencia en 75% anual esta semana a pesar de una creciente inflación, lo que hace desvanecer las esperanzas de un posible recorte, dijeron fuentes y analistas a Reuters.
(Reporte de Jorge Otaola;con la colaboración de Hernán Nessi;Editado por Walter Bianchi)