Malhumor externo golpea a mercados de Argentina en medio de dudas locales

BUENOS AIRES, 17 feb (Reuters) – Los mercados financieros de Argentina operaban en rojo el viernes afectados por una mayor aversión al riesgo global, en momentos en que las dudas sobre el futuro de la economía doméstica se acrecientan en un año electoral.

Las plazas externas caían luego de que dos funcionarios de la Reserva Federal estadounidense (Fed) dijeran que probablemente se debería haber elevado más la tasa de interés a principios de mes y de sólidos datos económicos en ese país.

“Si bien el contexto local no ayuda -por las dudas sobre sostenibilidad de deuda, inflación, etc-, se está viendo salida de flujos de (países) emergentes”, dijo el analista Salvador Vitelli.

“En enero se vieron grandes ingresos de capitales hacia emergentes (fue récord), y en parte ahora lo que estamos viendo es salida de los mismos”, señaló.

* Los bonos en el mercado extrabursátil perdían en promedio un 0,5% encabezados por las emisiones dolarizadas. En enero subieron un 13,8% promedio.

* “Los bonos bajan por el mal clima global en función de los últimos datos que salieron que alimentan expectativas de una Fed subiendo más las tasas”, afirmó Roberto Geretto de Fundcorp.

* “Si bien desde deprimidos niveles, los activos argentinos subieron fuerte desde finales del año pasado. Y por ultimo, en el caso de los bonos soberanos en dólares, parecería que hay menos recompras de parte del Gobierno. Como es de esperar, este mal clima hace más difícil que el ‘Repo’ de concrete”, estimó.

* Argentina anunció a mediados de enero la recompra de bonospor unos 1.000 millones para mejorar el perfil de la deuda, en tanto que esta semana una fuente cercana a negociación dijo que el Ministerio de Economía recibió siete ofertas para un préstamo ‘Repo’ por unos 1.000 millones de dólares.

* “Circulan rumores donde se daría marcha atrás (con el ‘Repo’) por la caída en paridades, para lo cual tendrían que pedir mayores garantías (nominales), condimentado por aversión al riesgo luego del movimiento de la Fed, donde el mercado ve a una Fed más agresiva en materia de tasas, debido al mal dato inflacionario estadounidense”, dijo Vitelli.

* El riesgo país argentino medido por el banco JP.Morgan subía seis unidades, a 2.055 puntos hacia las 1505 GMT.

* Por su parte, el índice accionario líder S&P Merval perdía un 2,91%, a 249.740,42 puntos, tras un inicio levemente alcista. Este referente accionario cerró enero con una fuerte alza del 24,47% medido en pesos.

* “Los mercados comienzan a incorporar más subas de tasas por parte de la Fed durante 2023 frente al rebrote de los miedos inflacionarios”, señaló Portfolio Personal Inversiones (PPI).

* El peso interbancario se depreciaba un 0,20%, a 193,20/193,213 unidades por dólar, en una plaza con liquidez regulada por el BCRA con compras o ventas de dólares de sus limitadas reservas.

* La entidad monetaria debió desprenderse en la víspera de unos 46 millones de dólares de para hacer frente a necesidades del mercado, con lo que acumula en febrero un saldo negativo de 854 millones de dólares.

* El BCRA mantuvo el jueves su tasa de interés referencial en 75% anual para acompañar los rendimientos positivos del mercado y tras conocerse el dato de inflación de enero que alcanzó al 6%.

* “El BCRA posterga lo inevitable”, afirmó PPI.

* En este marco, el peso en los segmentos alternativos de cambio ante los estrictos controles vigentes operaba a 369,9 por dólar en el bursátil contado con liquidación “CCL”, a 359,7 en el denominado “dólar MEP” y a 377 unidades el reducido mercado informal de cambios.

(Reporte de Walter Bianchi; con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ1G0QQ-VIEWIMAGE