BUENOS AIRES, 22 feb (Reuters) – Las dudas sobre el futuro de las tasas de interés creaba el miércoles un clima expectante en las plazas financieras mundiales, situación que se reflejaba en la negociación local con ventas en activos para tomar utilidades, dijeron operadores.
Para esta tarde se espera la difusión de las minutas de la última reunión del banco central estadounidense (Fed) que podrían dar señales sobre cuánto más deben aumentar las tasas de interés para frenar la inflación y enfriar una economía que se ha mantenido más fuerte de lo esperado.
“El cambio en las expectativas de tasas sigue provocando un deterioro en los precios de los distintos instrumentos de deuda”, dijo IEB Internacional, y señaló que se está “priorizando alta calidad y corta duración”.
Operadores y analistas coinciden en que la caída en la paridad de los bonos podría complicar el lanzamiento de un potencial “Repo” entre entidades para afianzar las limitadas reservas del banco central (BCRA).
Argentina anunció a mediados de enero la recompra de bonospor unos 1.000 millones para mejorar el perfil de la deuda, en tanto una fuente cercana a la negociación dijo que el Ministerio de Economía recibió recientemente siete ofertas para un préstamo ‘Repo’ por unos 1.000 millones de dólares, sin dar más detalles.
“La idea de que la Argentina va a hacer una operación de ‘repo’ que en términos de anuncios siempre está a punto de cerrarse, pero nunca se concreta. Lo cierto es que de concretarse esa operación se presume que será onerosa y que entonces en términos netos no hay tal recompra”, estimó EconViews.
* Los bonos soberanos en el mercado extrabursátil local perdían en promedio un 0,7% encabezados por las emisiones dolarizadas. Operadores señalaron que entre las bajas se destacaba el bono con vencimiento 2041 -AL41-.
* “Los precios de los bonos globales ya se ubican un 15% por debajo del máximo observado el día del anuncio de la
recompra de bonos. Simultáneamente el riesgo país ya
superó nuevamente los 2.000 puntos básicos”, dijo la consultora Delphos Investment.
* El riesgo país argentino medido por el banco JP.Morgan subía siete unidades, a 2.186 puntos pasado el mediodía local (1540 GMT).
* Un supuesto canje de deuda en el segundo trimestre del año “tendría sentido desde ya, pero la incertidumbre pasaría por el
interés que habría en aceptar dichos plazos siendo que es exactamente lo contrario a lo acontecido hoy en el mercado secundario (no hay demanda por bonos en pesos 2024)”, afirmó la correduría StoneX.
* El índice bursátil S&P Merval perdía un 1,69%, a 244.754,08 puntos, en una plaza que se reacomoda tras los feriados de lunes y martes por carnaval. Este referencial se destacó en enero con una fuerte alza del 24,47% medido en pesos.
* En la plaza cambiaria, el peso interbancario se depreciaba un 0,92%, a 194,80/195,00 unidades por dólar, en una plaza con liquidez regulada por el BCRA con compras o ventas de dólares de sus reservas.
* La menor liquidación de exportaciones por parte del sector agropecuario y necesidades genuinas del mercado provocaron que el BCRA debiera desprenderse la semana pasada de unos 470 millones de dólares.
* “Comparando febrero versus febrero de cada año, este 2023 viene siendo el peor en el promedio diario de liquidaciones desde 2004. Es una baja del 44% contra el promedio”, dijo el analista Salvador Vitelli.
* “En este mes se llevan ingresados 441 millones de dólares, una caída de 74% frente al mismo período 2022”, explicó.
* El peso en los segmentos alternativos de cambio, ante los estrictos controles vigentes, operaba a 370,3 por dólar en el bursátil contado con liquidación “CCL”, a 358,1 en el denominado “dólar MEP” y se mantenía estable a 377 unidades el reducido mercado informal de cambios.
(Reporte de Walter Bianchi; con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)