Mercado argentino cierra débil por incremento en aversión al riesgo

BUENOS AIRES, 24 feb (Reuters) – La plaza financiera de Argentina mostró mayormente bajas el viernes en sintonía a una crecientes duda sobre el andar inmediato de la economía local y global, básicamente cuando el panorama muestra más alzas de tasas para combatir a la inflación.

La presidenta de la Reserva Federal de Boston, Susan Collins, afirmó el viernes que son necesarias más alzas de las tasas lo que induce a una mayor aversión al riesgo, al margen de indicadores domésticos creaban un clima incierto a meses de una peleada elección presidencial.

Las escasas reservas del banco central (BCRA), una creciente inflación, el alto déficit de las cuentas públicas, la caída en la actividad económica y una larga sequía que golpea las exportaciones, son temas candentes en una plaza financiera que no logra encontrar un rumbo de mediano plazo, comentan operadores.

“La sequía pegó muy duro en la cosecha y ahora vendrá un ‘dólar III’ (…) Las liquidaciones del agro se irán acotando a medida que nos acerquemos a las elecciones (presidenciales de octubre) porque se mirará al próximo Gobierno”, comentó Daniel Artana de FIEL. “El Gobierno tiene una mirada equivocada sobre la economía y así es difícil que acierte en el pronóstico”.

El país sudamericano soporta una fuerte inflación en casi un 100% proyectado para el 2023, flagelo que se agrega a la presión que actualmente resiste el BCRA con pérdida diaria de reservas y una constante debilidad controlada del peso.

La falta de dólares hace prever que el Gobierno adelante un nuevo esquema para que los exportadores de soja liquiden las últimas tenencias a un tipo de cambio especial, como ya ocurrió en septiembre y diciembre pasado.

* El peso interbancario se depreció un 0,20%, a 195,69/195,73 por dólar con liquidez regulada desde el BCRA, entidad que debió vender unos 28 millones de dólares en la ronda y cerrar la semana con un negativo de unos 21 millones, dijeron operadores.

* “Los daños de la sequía, fuertemente agravados por la helada reciente que afectó la zona núcleo, siguen siendo recalibrando por los analistas (…) Como resultante de este panorama dramático, la oferta del agro en el mercado de cambios podría caer entre 14.000 y 18.000 millones de dólares”, sostuvo Portfolio Personal Inversiones.

* La moneda en los segmentos alternativos se movió con selectividad acorde al volumen, con nivel de 368,2 por dólar en el ‘contado con liquidación’ “CCL”, a 356,1 en el “dólar MEP” y a 379 por dólar en el reducido informal.

* Mientras tanto, el viceministro de Economía argentino, Gabriel Rubinstein, busca cerrar una revisión trimestral con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, para permitir un desembolso de 5.400 millones de dólares por parte del organismo.

* Los bonos extrabursátiles perdieron en promedio un 1% encabezados por las emisiones dolarizadas, mientras que el riesgo país argentino medido por el banco JP.Morgan subía 10 unidades, a 1.999 puntos a las 2000 GMT.

* Por su parte, el índice bursátil S&P Merval tuvo una cotización en baja durante gran parte del día y solo cambió ligeramente de rumbo hasta un 0,22% positivo como cierre provisorio, a 248.540,04 puntos al ritmo de la tendencia de los ADRs en Wall Street.

* Hacia el final del mercado, el Tesoro tomo 332.400 millones de pesos (unos 1.698 millones de dólares) en una licitación de cinco títulos con vencimientos en 2023. El financiamiento neto mensual superó los 170.000 millones de pesos, señaló el reporte.

(Reporte de Jorge Otaola; con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ1N0VA-VIEWIMAGE