Activos de Argentina bajan con recorte de negocios

BUENOS AIRES, 2 mar (Reuters) – El mercado argentino mostró el jueves una caída masiva de precios por el desarme de posiciones entre inversores institucionales que, en línea con la tendencia regional, sacaron liquidez por toma de ganancias a corto plazo.

En el marco de un acuerdo con el FMI en 2022, el Gobierno negocia una reducción del volumen exigido de reservas del banco central (BCRA), en momentos en que la sequía del campo complica la liquidación de dólares.

“Es rara la relación de los inversores con la Argentina (…) Cuando ven a la Argentina, la ven como un problema de tipo sociológico-político más que económico”, comentó Javier Timerman, socio de Adcap Grupo Financiero.

* Los bonos soberanos extrabursátiles cayeron un 0,7% en promedio, luego del derrumbe del 1,4% el miércoles, con un riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan que subía 60 puntos básicos, a 2.095 unidades, hacia las 2000 GMT.

* En un contexto adverso para las finanzas argentinas, todo se complica aún más con la proyección de una nueva alza de tasas de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

* Agentes del mercado coinciden en que también juega en contra el malhumor de los bonistas extranjeros que aceptaron recientes canjes de deuda argentina, que cuestionan ciertas nuevas libertades del FMI para con Argentina y alertan por el impacto en los niveles del riesgo país.

* El índice S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires perdió un 2,74%, a 242.748,91 puntos como cierre provisorio, en una ronda donde los papeles energéticos estuvieron en la mira vendedora tras un enorme apagón que soportó el país sudamericano en las últimas horas.

* El peso mayorista se devaluó un 0,15%, a 197,86/197,87 por dólar, en una plaza regulada por el BCRA, entidad que logró sumar unos 4 millones de dólares para sus reservas, apenas un 10% de lo que debió vender en la sesión previa.

* “Cuidar el valor de la divisa es fundamental para seguir el camino de crecimiento”, afirmó el miércoles el presidente Alberto Fernández en el Congreso. “Una política del Gobierno es cuidar las reservas”, agregó en momentos en que la economía muestra signos de desaceleración, con una inflación cercana al 100% anual.

* La moneda en los mercados alternativos bajó a 373,6 por dólar en el bursátil “contado con liquidación” “CCL”, a 362,5 en el llamado “dólar MEP” y hasta 377 unidades en el marginal o “blue”.

(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Nicolás Misculin)