BUENOS AIRES, 15 mar (Reuters) – El mercado financiero de Argentina se hundió el miércoles por los temores globales disparados tras el colapso del estadounidense Silicon Valley Bank (SVB) y ahora la problemática en el europeo Credit Suisse.
La aversión al riesgo en medio de una etapa inflacionaria y el descrédito inversor impulsa un generalizado desarme de carteras, principalmente en economías emergentes a las que se suman otras problemáticas.
En las crisis globales “nunca se sabe por dónde empiezan y hasta dónde llegan. Esta crisis arrancó porque un banco en Estados Unidos vendió una cartera de bonos para hacerse de liquidez”, dijo Javier Timerman, socio de Adcap Grupo Financiero.
Sostuvo que “todo ocurre por la caída muy brusca de la tasa a nivel mundial producto de la pandemia y una suba aceleradísima después. Eso destruye cualquier portafolio y crea mucha incertidumbre”.
A la corrida de depósitos desde el SVB, se suma ahora el retiro de apoyo de un accionista del Credit Suisse, lo que hizo disparar las cláusulas de seguros sobre los activos de riesgos.
El derrumbe doméstico se acoplaba al brusco salto en la inflación local de febrero, la que trepó a 6,6% y acumuló en los últimos 12 meses un inusual 102,5%, nivel más alto en casi 32 años.
* Los bonos soberanos extrabursátiles cayeron un 1,4% promedio liderados por las emisiones dolarizadas ante una mayor aversión al riesgo global, aunque de manera intradiaria llegaron a marcar un pozo del 2,7%.
* El riesgo país medido por el banco JP Morgan se disparaba 74 unidades, a 2.397 puntos básicos a las 2000 GMT, el nivel más alto desde finales de noviembre último.
* Portfolio Personal Inversiones enumeró las adversidades económicas y financieras que impactan en el mercado argentino: una histórica sequía, goteo de reservas del banco central (BCRA), modificación de la meta de reservas con el FMI, la alta inflación mensual, entre otros temas de relieve, a lo que se suman las elecciones presidenciales hacia fin de año.
* El peso interbancario se depreció un 0,23%, a 202,56/202,57 por cada dólar, con regulación del BCRA y ventas de unos 87 millones de dólares en el día. Así, la entidad monetaria acumula una pérdida de unos 640 millones de dólares en marzo y trepa a un rojo de unos 1.700 millones en el presente año.
* “El peso está sobrevaluado. Estimamos que la moneda necesita caer alrededor de un 30% para recuperar la competitividad (…) El Gobierno hará todo lo posible para evitar la devaluación antes de las elecciones de este año”, estimó Capital Economics.
* La moneda en los segmentos alternativos perdió camino a 400,4 unidades en el bursátil “CCL”, a 383,6 en el “dólar MEP” y a 379 por dólar en el mercado informal.
* Por su parte, el índice accionario S&P Merval cayó un firme 4,82%, a 209.824,2 unidades como cierre provisorio liderado por papeles financieros y energéticos mediante la influencia de los ADRs en Nueva York.
* El directorio del BCRA decidirá este jueves la suerte sobre la tasa de interés de referencia ‘Leliq’, la que desde mitad de septiembre se mantiene en 75% nominal anual.
* “Si bien el BCRA pudo mantener la tasa de interés constante al 75% en los últimos 6 meses, dado el compromiso con el FMI de mantener tasas reales positivas, va a ser necesario una revisión en su política monetaria”, estimó la consultora ACM.
(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Walter Bianchi)