BUENOS AIRES, 28 mar (Reuters) – Los bonos de Argentina operaron sin fuerzas el martes pese a sus atractivos retornos, en medio de dudas a un reciente canje de títulos dolarizados en manos de entidades oficiales.
Por su parte, la plaza bursátil subió apoyada en las expectativas políticas tras la definición en la oposición de cara a las elecciones presidenciales de octubre próximo.
“Los operadores continúan esperando mayor claridad respecto al canje de deuda, tanto en relación a la implementación como al impacto que podrían tener sobre las ya castigadas paridades”, dijo el economista Gustavo Ber.
Agregó que en el mercado accionario “los operadores estarían buscando extender el mejor tono de ayer (lunes) de la mano de un mayor apetito tras las últimas señales políticas que fueron interpretadas positivamente respecto a las perspectivas hacia los próximos comicios”.
La desaceleración económica y una alta inflación son temas que preocupan a los inversores, en medio de fuertes ventas de dólares del banco central (BCRA) para abastecer el mercado de cambios, en momentos en que una dura sequía golpea las exportaciones de unos de los principales proveedores mundiales de alimentos.
“El Gobierno está ganando tiempo con medidas cortoplacistas, pero no hay un ancla fiscal u otra medida que nos acerque a la meta de déficit fiscal pautada con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, dijo Pedro Siaba Serrate de Portfolio Personal Inversiones.
El FMI dijo recientemente que está evaluando el canje de deuda que anunció el país sudamericano en función de los objetivos del programa acordado por 44.000 millones de dólares.
* Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil finalizaron con una tenue recuperación del 0,3%, luego de operar mayoritariamente en baja intradiaria y de acumular una pérdida del 5,1% en las anteriores tres sesiones.
* “La medida principal, que apunta a reducir la deuda en dólares y cambiarla por títulos en pesos, no vemos problemas. Creemos que es algo positivo para el mercado, solo que no tiene efectos en el corto plazo”, estimó Adcap Grupo Financiero.
* “El objetivo de la medida es atender el corto plazo: vamos a tener potencialmente problemas de financiamiento en pesos, e impacto en la recaudación de impuestos”, estimó.
* El riesgo país medido por el banco JP.Morgan subía apenas una unidad, a 2.530 puntos básicos hacia las 2000 GMT, una zona máxima de los últimos cinco meses.
* “La oferta de (bonos en) dólares del (entre previsional oficial) ANSES para planchar la volatilidad cambiaria está dando resultado, pero se sabe que es algo momentáneo y en perjuicio de las propias paridades de la deuda”, dijo un analista de la banca privada.
* El índice accionario S&P Merval ganó un 3,7%, a 242.385,97 puntos como cierre provisorio, tras un alza del 6,6% registrada el lunes. La mejora del mercado bursátil fue liderada por acciones del segmento energético, donde las de la petrolera argentina YPF crecieron un 5%.
* El Merval se mantiene en positivo “a partir de la mayor firmeza que exhiben los principales ADRs, los cuales siguen buscando recuperar una mayor correlación con el clima externo y apostar a mejores expectativas tras las últimas señales políticas (de Argentina)”, comentó Ber.
* En la plaza cambiaria, el peso interbancario finalizó con una depreciación regulada del 0,19%, a 207,82/207,84 por dólar.
* El BCRA debió vender este martes de sus reservas unos 74 millones de dólares para atender la demanda del mercado, con lo que eleva sus pérdidas de reservas a unos 1.630 millones en marzo y a alrededor de 2.690 millones de dólares en 2023.
* La moneda argentina en los circuitos alternativos de cambio bajaba a 393 por dólar en el bursátil “CCL”, a 382,3 unidades en el “dólar MEP” y a un piso histórico de 397 por dólar en el reducido pero referencial mercado informal.
(Reporte de Walter Bianchi; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)