BUENOS AIRES, 27 abr (Reuters) – La plaza financiera de Argentina mostraba altibajos el jueves mientras que los operadores e inversores aguardan la confirmación de un fuerte salto de 1.000 puntos básicos en la tasa de referencia del banco central (BCRA) para tratar de frenar la inflación y la devaluación de la moneda soberana.
El directorio de la autoridad monetaria podría incrementar el rendimiento de la letra ‘Leliq’ a 91% anual, desde el vigente 81% en su política monetaria, dijo a Reuters una fuente con conocimiento del caso.
“La suba de tasa es una media promisoria, pero tardía. No estoy seguro que esté en la proporción justa” cuando la prioridad del Gobierno es acumular dólares, comentó Sergio Chouza de la consultora Sarandí.
La entidad monetaria aumentó una semana atrás la tasa de referencia en 300 puntos básicos, tras el alza en los precios minoristas del 7,7% en marzo.
Un rendimiento del 91% TNA equivale al 140,4% como tasa efectiva anual (TEA) y al 7,6% mensual.
Analistas privados proyectan una escalada inflacionaria al orden del 120% para 2023, con un peso informal que acumula una caída en torno al 30% en el transcurso del año.
“Los parches (del BCRA) pueden servir y calmar, pero como horizonte de que vamos hacia algo (…) El problema de fondo es el fiscal, con receta difícil de aplicar (desde el Gobierno) en un año electoral”, dijo el analista Leonardo Chialva.
Una tasa real positiva es uno de los puntos convenidos entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un último acuerdo.
* El peso mayorista se devaluaba un 0,22%, a 222,04/222,06 por dólar con la regulación del BCRA, que viene de vender el miércoles unos 49 millones de dólares de sus golpeadas reservas pese a la implementación del llamado ‘dólar soja 3’ por el que agroexportadores liquidan a 300 pesos por dólar.
* Una inflación alocada, escasas reservas netas en el BCRA, desequilibrios en las cuentas públicas y una creciente pobreza complican las alternativas de inversión a pocos meses de una clave elección presidencial.
* Los circuitos cambiarios alternativos se negociaban ligeramente con mejoras a 447 unidades por dólar en el bursátil “CCL” y a 445,6 en el “dólar MEP”, mientras que en la plaza informal o ‘blue’ se recuperaba a 472 unidades, cuando dos días atrás anotó un mínimo histórico de 497 por cada dólar.
* “Las coberturas en dólares siguen, puede que afloje la demanda por momentos, pero de fondo es un mercado netamente comprador”, comentó un operador cambiario.
* En la línea de toma de ganancias, el bursátil S&P Merval cedía un 1,38% a 300.675,18 puntos, tras aumentar a su récord de 307.057,03 unidades en la primera parte y arrastrar un incremento en torno al 25% en el transcurso de abril.
* La deuda extrabursátil apenas subía el 0,1% promedio, con interés en los títulos atados a la inflación y a la devaluación, ante un riesgo país medido por el banco JP.Morgan que caía 12 unidades, a 2.630 puntos básicos hacia las 1550 GMT.
(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Walter Bianchi)