Ministro argentino de Economía aguarda flexibilizar acuerdo con FMI para viajar a Washington

Por Walter Bianchi

BUENOS AIRES, 16 jun (Reuters) -El ministro argentino de Economía, Sergio Massa, viajará a Washington una vez que se tenga redactado el acuerdo con funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) para flexibilizar los objetivos del programa firmado el año pasado por 44.000 millones de dólares, dijo una fuente del Gobierno.

Originalmente se esperaba que el titular de Hacienda volara a Estados Unidos durante la semana entrante.

“Hasta no tener todo cerrado, no viaja nadie. Cuando esté todo cerrado, viajan a escribir. Y cuando esté todo escrito, viaja Massa”, dijo a Reuters el viernes por la tarde una fuente de Economía bajo anonimato.

En medio de una grave crisis, Argentina busca implementar cambios en las metas acordadas con el FMI debido al impacto que tuvo sobre la economía una histórica sequía que le costó al país más de 20.000 millones de dólares.

Este mes, Argentina debe afrontar vencimientos con el organismo internacional de crédito por unos 2.700 millones de dólares.

“El Fondo sabe que Argentina es un problema, es su principal deudor, una deuda significativa, pero me parece que la negociación está en una situación al menos empantanada. Uno no ve avances significativos y faltan 10/15 días para este pago que hay que hacer, y los mercados están mirando con mucha atención”, dijo Ricardo Delgado, de Analytica.  

El país busca que el FMI adelante desembolsos previstos para el resto del año por unos 10.600 millones de dólares con la idea de fortalecer las escasas reservas del banco central y contener la incertidumbre financiera pocos meses antes de las elecciones presidenciales.

“Para que el FMI apruebe la quinta revisión (…) debería haber un cambio en las metas o el pedido de otro waiver (perdón)”, señaló el Centro de Economía Política (CEPA) en un informe.

“Entendiendo que el Gobierno muestra un buen comportamiento fiscal, a pesar de las inclemencias climáticas, el Gobierno podría esperar que el FMI otorgue un cambio en las metas establecidas por el programa”, agregó.

Los números fiscales también fueron golpeados por la menor recaudación impositiva ante una caída de los ingresos provenientes de las tasas a las exportaciones agropecuarias, señalan analistas.

En abril, el FMI redujo el objetivo de acumulación de reservas netas de Argentina para fines de este año a 8.000 millones de dólares, desde los 9.800 millones de dólares previos.

“El incumplimiento de las metas comprometidas ante el FMI complican el otorgamiento de una dispensa por parte del organismo, justo en un momento tan crítico como junio: este mes hay vencimientos por 2.700 millones de dólares, pero en las reservas del BCRA habría DEG (la moneda del FMI) por 1.700 millones de dólares”, dijo la Fundación Mediterránea.

“Del lado de Washington, se percibe que no existe el propósito de ‘desconectar’ a la Argentina, pese a los incumplimientos. Al mismo tiempo, no parece haber condiciones para que el FMI aumente su exposición crediticia con el país”, estimó.

El Gobierno argentino termina de reportar una inflación de mayo del 7,8%, por debajo de las estimaciones de analistas privados. En la medición interanual la inflación alcanzó al 114,2%, informó el ente de estadísticas INDEC.

“Con la mitad del año por delante, las elecciones cada vez más cerca y reservas netas en más de 1.300 millones de dólares en negativo, es todo incógnita como hará el ‘plan llegar’ para llegar” al cambio de gestión, dijo Roberto Geretto, de Fundcorp.

(Reporte de Walter Bianchi;Reporte adicional de Jorge Otaola;Editado por Lucila Sigal y Nicolás Misculin)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ5F0JQ-VIEWIMAGE