Por Jan Strupczewski
GANTE, Bélgica, 23 feb (Reuters) – Los Estados miembros de la Unión Europea que quieran poner en marcha la Unión de Mercados de Capitales (UMC) deben seguir adelante por sí mismos, dijo Francia el viernes, cuando las divisiones sobre el alcance del proyecto amenazan con nuevos retrasos tras una década de debate.
Antes de una reunión de ministros de Economía y Hacienda de la UE en la ciudad belga de Gante, el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, dijo que la UMC es esencial para movilizar fondos privados para la inversión necesaria en inteligencia artificial y la transición a una economía climáticamente neutra.
Francia y Alemania estiman que la revisión ecológica y digital de la economía europea requiere unos 500.000 millones de euros (541.000 millones de dólares) más de financiación privada cada año, dinero que solo podrá fluir si resulta más fácil conseguir efectivo de lo que es actualmente en los fragmentados mercados de capitales europeos.
Uno de los puntos conflictivos es hasta qué punto delegar la supervisión nacional del mercado único de capitales propuesto al regulador europeo para reducir las barreras, a lo que se oponen algunos Estados miembros.
“Llevamos más de seis años intentando construir una Unión de Mercados de Capitales. Mi conclusión es que empezar por los 27 Estados miembros no es un punto de partida”, dijo Le Maire a la prensa.
“Queremos lanzar hoy en Gante una unión de mercados de capitales sobre una base voluntaria. Si al principio tres o cuatro países se suman a esa iniciativa (…) será una buena base”, dijo.
Lanzada en 2014, la UMC pretende facilitar a las empresas la emisión de acciones y bonos unificando las normas nacionales sobre quiebras, folletos, fiscalidad de las plusvalías, requisitos de cotización o diferente tratamiento fiscal de la deuda y el capital, entre otros, y ya ha habido algunos avances, pero modestos.
Acelerar los trabajos se ha convertido en una necesidad acuciante, ya que los mercados financieros de la UE se enfrentan, además de a Wall Street, a la competencia del Londres posbrexit.
(1 dólar = 0,9230 euros)
(Reporte adicional de Piotr Lipinski, Christian Kraemer y Huw Jones. Edición den español de Javier López de Lérida)