Por Nelson Bocanegra
BOGOTÁ, 23 feb (Reuters) – La mayoría de monedas y bolsas de América Latina exhibían moderadas caídas en las primeras horas de operaciones del viernes, mientras los agentes eran cautelosos antes de la publicación de datos relevantes en Estados Unidos la próxima semana, que servirán de señales para la política monetaria.
* Las divisas de la región se debilitaban pese a que el dólar se encaminaba a registrar una caída semanal por primera vez en lo que va de este año, mientras los inversores se tomaban un respiro luego de que la disminución de las expectativas de futuros recortes de tasas de la Reserva Federal impulsó al billete verde al alza.
* “Los inversores estarán atentos a la próxima semana, cuando se publiquen las cifras del crecimiento del PIB del cuarto trimestre y el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) subyacente, en busca de señales sobre la salud económica a largo plazo y posibles tendencias inflacionarias”, indicó en una nota la correduría Acciones y Valores, en Bogotá.
* El peso chileno caía un 0,62% a 985,30/985,6 unidades por dólar, por un deterioro en el precio del cobre del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el índice líder de la bolsa de Santiago, el IPSA, retrocedía un 0,06% a 6.233,79 puntos.
* En Brasil, el real se depreciaba un 0,59% a 4,9897 unidades por dólar, mientras que el índice de acciones Bovespa pedía un 0,34% a 129.802,93 puntos.
* El peso colombiano se depreciaba un 0,20% a 3.937 unidades por dólar y el índice accionario de la bolsa local, el MSCI COLCAP, cedía un 0,30% a 1.275,30 puntos.
* La moneda peruana, el sol, caía un 0,16% a 3,795/3,796 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima caía un 0,12% a 750,32 puntos.
* El peso mexicano cedía un marginal 0,02% a 17,1013 unidades por dólar y el principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado local, caía un 0,31% a 56.970,29 puntos.
* “Los operadores continúan analizando y especulando con los próximos pasos que podrían dar los bancos centrales en un momento en el que los mercados valoran ahora el primer recorte de tasas de interés oficiales de la Fed y del Banco Central Europeo en torno a junio de 2024”, escribió la firma CIBanco.
* En Argentina, el peso bajaba un 0,07% a 839 unidades y el índice líder S&P Merval mejoraba un 0,98%, a 1.086.564,16 puntos, alentada por compras de inversores que apuestan a una rápida recuperación de la economía ante las medidas implementadas por el ultraliberal Javier Milei.
(Reporte de Nelson Bocanegra, Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Hernán Nessi en Buenos Aires y Noé Torres en Ciudad de México)