12 sep (Reuters) – El patrón meteorológico de La Niña tiene una probabilidad del 71% de ocurrencia entre septiembre y noviembre, dijo el jueves una agencia meteorológica del Gobierno estadounidense.
Las condiciones meteorológicas persistirían hasta enero-marzo del próximo año, dijo el Centro de Predicción Climática (CPC) del Servicio Meteorológico Nacional en su pronóstico mensual.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
La Niña, un patrón climático que comienza con temperaturas oceánicas más frías de lo normal en el Pacífico ecuatorial central y oriental, está relacionado tanto con inundaciones como con sequías, así como con un aumento de la frecuencia de los huracanes en el Caribe.
Se espera que La Niña traiga menos lluvia, empeorando las condiciones de sequía, lo que podría afectar a la agricultura en todo el mundo.
CONTEXTO
El ciclo entre El Niño, La Niña y una fase neutra suele durar de dos a siete años.
A principios de esta semana, la oficina meteorológica de Japón dijo que hay una probabilidad del 60% de que se presente el fenómeno de La Niña de aquí al invierno en el hemisferio norte.
Los productores brasileños de soja podrían producir un 14% más en la campaña 2024/2025, en comparación con la anterior, según un sondeo de Reuters, al aumentar las expectativas de más lluvias en el último trimestre del año.
CITAS CLAVE
“Los sectores agrícola y ganadero son claramente los más expuestos a los efectos de La Niña, ya que muchas de estas zonas son clave para la producción de cultivos como la soja y el maíz”, afirmó David Oxley, responsable de economía climática de Capital Economics.
“La Niña típica podría no materializarse si la señal es débil. Sin embargo, la principal zona a la que hay que prestar atención por la sequía y la reducción de la producción son las tierras de cultivo de Argentina, Uruguay y el sureste de Brasil durante el verano (austral)”, señaló Jason Nicholls, principal meteorólogo internacional de AccuWeather.
(Reporte de Rahul Paswan en Bengaluru; Editado en Español por Ricardo Figueroa)