BUENOS AIRES, 11 dic (Reuters) – Los activos de Argentina operaban con leve trayectoria alcista el miércoles por persistentes toma de posiciones ante señales alentadoras de un reacomodamiento en las variables económicas del país, en una jornada donde se dará a conocer el dato inflacionario de noviembre.
Un reciente sondeo de Reuters estimó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) habría avanzado un 2,8% en el undécimo mes del año, luego de un alza del 2,7% en octubre.
“Los mercados operan en medio de un clima aún de mayor confianza y mejores expectativas hacia el año próximo a partir de la consolidación del plan de estabilización, un posible acuerdo con el FMI que incluya fondos frescos, una salida del cepo (control cambiario) y un retorno al financiamiento en los mercados internacionales, todos los cuales podrían continuar contribuyendo a la mejora de las valuaciones”, dijo el economista Gustavo Ber.
El riesgo país argentino medido por el banco JP.Morgan bajaba cinco unidades a 731 puntos básicos hacia las 1405 GMT, manteniendo niveles mínimos desde abril de 2019.
En este contexto, el índice accionario líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires subía un 0,8% en los primeros negocios, luego de registrar en jornadas previas leves bajas por ganancias acumuladas, mientras que los bonos en el mercado extrabursátil se mantenían equilibrados en la preapertura.
“Consideramos atractiva la deuda ‘hard dólar’ con un ‘view’ de mediano plazo, en un contexto donde el Gobierno logre mantener la agenda de reforma, y avance en la normalización y desregulación de la economía”, dijo Capital Markets Argentina.
El presidente libertario Javier Milei realizó en la noche del martes un discurso a la población con motivo del primer año de gestión, en el cual anticipó un paquete de reformas fiscales, políticas, seguridad y de reestructuración estatal en el contexto de una fuerte ajuste del gasto y achicamiento del Estado.
“El cepo es una aberración que nunca debería haber ocurrido y que, con nosotros, se va a terminar el año que viene y para siempre”, dijo en su discurso.
El peso interbancario caía un leve y regulado 0,05% a 1.017 unidades por dólar, al tiempo que la moneda en los mercados alternativos ante controles vigentes operaba con una brecha cambiaria inferior a un dígito.
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Jorge Otaola)