Por Michael S. Derby y Howard Schneider
4 feb (Reuters) – Los planes del Gobierno de Trump de imponer aranceles comerciales conllevan riesgos para la inflación, advirtieron el lunes tres cargos de la Reserva Federal (Fed), uno de los cuales argumentó que la incertidumbre sobre las perspectivas de los precios exige recortes más lentos de los tipos de interés.
Trump impuso el sábado aranceles generalizados a los tres principales socios comerciales de Estados Unidos, aunque el lunes los líderes de México y Canadá habían obtenido una prórroga de 30 días después de que acordaran intensificar sus esfuerzos para frenar el narcotráfico. Los aranceles a China comenzarán el martes, y Trump ha señalado que también impondrá aranceles a otros socios comerciales.
“(Dado) el tipo de aranceles de base amplia que se anunciaron durante el fin de semana, uno esperaría que tuvieran un impacto en los precios”, dijo la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, en una entrevista con CNBC, y agregó que “con aranceles de base amplia, en realidad no solo se verían aumentos en los precios de los bienes finales, sino también una serie de bienes intermedios”.
La escasa experiencia moderna sobre el impacto de los megaranceles en la economía hace difícil que la Reserva Federal sepa con exactitud la magnitud o la duración de sus efectos, dijo, y señaló que es posible incluso que la Reserva Federal se encogiera de hombros ante un aumento puntual de la inflación vinculado a los aranceles.
En una intervención posterior en Marketplace Radio, el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, dijo que la falta de claridad requiere un enfoque más lento en los recortes de tipos de interés.
“Ahora tenemos que ser un poco más cuidadosos y más prudentes en cuanto a la rapidez con la que podrían bajar los tipos, porque hay riesgos de que la inflación esté a punto de empezar a subir de nuevo”, dijo Goolsbee.
No repitió su reciente mantra, expresado la semana pasada, de que los tipos tendrán que bajar bastante durante el próximo año, dados los avances en la reducción de la inflación y el objetivo de mantener la economía en el pleno empleo.
A primera hora del día, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, advirtió de que sus contactos empresariales planeaban trasladar a los consumidores cualquier aumento de los costes derivados de los aranceles.
“La cuestión final sobre si eso es significativamente inflacionista depende de cómo se desarrolle exactamente”, ya que hay escenarios en los que la Fed podría ser capaz de encogerse de hombros ante estos aumentos y otros en los que podría no ser capaz. “En la medida en que eso afectara a cosas como las expectativas de inflación, entonces tendríamos que hacerlo”, dijo Bostic a la prensa tras un discurso.
Los analistas del Instituto Peterson de Economía Internacional dijeron el lunes que el conjunto completo de aranceles sobre las tres naciones, si se implementa, costará al hogar estadounidense medio 1.200 dólares adicionales al año.
“La carga recaerá desproporcionadamente en los hogares de bajos ingresos, que gastan más de sus ingresos en bienes físicos en relación con los hogares de mayores ingresos”, dijo el economista jefe internacional de ING, James Knightley, señalando que los aranceles son efectivamente aumentos de impuestos a los ciudadanos estadounidenses, ya que son pagados por los ciudadanos de las naciones importadoras.
“SIN URGENCIA”
La Reserva Federal, que recortó los tipos de interés en un punto porcentual el año pasado, mantuvo su tasa de política monetaria estable la semana pasada, lo que indicaba la incertidumbre en las perspectivas económicas. El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo después de la reunión que, cuando se trata de aranceles, “necesitamos dejar que esas políticas se articulen antes de que podamos siquiera comenzar a hacer una evaluación plausible de cuáles serán sus implicaciones para la economía.”
Collins, que es miembro con derecho a voto del comité de fijación de tipos de la Fed este año, dijo a CNBC que la política de la Fed está bien posicionada. Señaló que “es realmente apropiado que la política sea paciente, cuidadosa, y no hay urgencia para hacer ajustes adicionales, especialmente dada toda la incertidumbre, aunque, por supuesto, seguimos siendo algo restrictivos” con la actual postura de los tipos de interés.
Bostic también se mostró dispuesto a mantenerse al margen por el momento. Hay “un montón de incertidumbre en un montón de espacio”, dijo Bostic en una reunión del Rotary Club de Atlanta, y añadió: “Hay muchas cosas sobre las que voy a esperar y ver”. Dijo que se sentiría muy satisfecho de esperar “un tiempo” con los tipos en sus niveles actuales.
Collins dejó la puerta abierta a nuevos recortes de los tipos, y afirmó que “ciertamente” vería una normalización adicional en cuanto a la orientación de la política monetaria, sin dar un marco temporal.
Los mercados financieros apuestan actualmente por que la Reserva Federal esperará al menos hasta junio antes de volver a bajar los tipos.
(Información de Michael S. Derby, Howard Schneider y Ann Saphir; edición de Nick Zieminski, Deepa Babington y Jamie Freed; edición en español de Jorge Ollero Castela)