Mercados latinoamericanos caen por aversión al riesgo ante el temor a una guerra comercial de EEUU

Por Nelson Bocanegra

BOGOTÁ, 5 feb (Reuters) – Las monedas y acciones de América Latina cerraron el miércoles en terreno negativo, porque se mantenía la aversión global al riesgo por las amenazas de aranceles del Gobierno de Estados Unidos a varios países y que ya se materializaron contra China.

* Más temprano, la Organización Mundial de Comercio (OMC) dijo que China inició formalmente una disputa en la entidad multilateral por los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a sus productos.

* “Las monedas latinoamericanas enfrentan una volatilidad significativa debido a las recientes políticas comerciales de Estados Unidos”, dijo Mauricio Fernández, especialista de mercados para Capital.com. “Aún es prematuro para concluir el efecto que tendrán en la economía mundial”.

* La excepción a las caídas se dio en el peso chileno que cerró con un avance de 0,05%, a 971,30/971,60 unidades por dólar, por un importante avance en los precios del cobre, la principal exportación del país.

* En tanto, el índice IPSA de la bolsa de comercio de Santiago subió un 0,07%, a un récord de 7.273,99 puntos.

* El peso mexicano se depreciaba un 0,42%, a 20,5756 unidades por dólar, en su segunda jornada de pérdidas y la bolsa operaba con baja de un 0,18%, a 51.796,78 puntos.

* “Hoy el tipo de cambio es presionado por todos los frentes, destacando un mejor reporte de empleo en Estados Unidos, las constantes tensiones arancelarias de Trump y débiles cifras económicas locales”, dijo Monex Grupo Financiero. * Más temprano se dio a conocer que la inversión fija bruta de México creció un marginal 0,1% en noviembre frente a octubre, contrario a las expectativas de una ligera contracción de un 0,1%. Sin embargo, a tasa anual, cayó un 0,7%.

* En Brasil, el real perdió un 0,71%, a 5,7950 unidades por dólar, mientras que el índice de acciones Bovespa subía un 0,42%, a 125.672,12 puntos.

* “En Brasil el principal desafío sigue siendo la desconfianza de los inversores en la política fiscal del país y una fuerte salida de capitales”, agregó Fernández de Capital.com.

* El peso colombiano se debilitó un 0,35%, a 4.175 unidades por dólar, tras dos sesiones de ganancias.

* En tanto, el índice accionario de la bolsa local, el MSCI COLCAP, se desvalorizaba un 0,64%, a 1.513,31 puntos cerca del cierre, arrastrada por la caída de la acción del conglomerado energético Ecopetrol, de más de 2%.

* El martes en la noche, el presidente colombiano, Gustavo Petro, pidió vender la operación de fracking de Ecopetrol en Estados Unidos e invertir esos recursos en energías limpias, un día después de el conglomerado acordó extender un contrato con Occidental Petroleum en la cuenca Pérmica en Texas.

* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,11%, a 3,716/3,717 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima subía un 0,41%, a 787,97 puntos.

* En Argentina, el índice líder S&P Merval cayó un 1,82%, a 2.477.713,38 puntos, y el peso interbancario se depreció un tenue 0,02%, a 1.054 unidades por cada dólar bajo un nuevo ritmo devaluatorio (crawling peg) del 1% mensual aplicado esta semana bajo estrictos controles cambiarios (cepo).

(Reporte de Nelson Bocanegra. Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Hernán Nessi en Buenos Aires, Noé Torres en Ciudad de México; Editado por Javier Leira)