BOGOTÁ, 13 feb (Reuters) – La retención del jefe de un grupo armado ilegal de Colombia que participa en un diálogo de paz con el Gobierno dejó el jueves al borde de la ruptura la negociación, mientras que la Fiscalía General justificó la captura con el argumento de que se trata de una solicitud de la Interpol por narcotráfico.
Geovany Andrés Rojas, más conocido por su nombre de guerra como “Araña”, jefe de los Comandos Fronteras de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, una facción de la antigua guerrilla de las FARC que se separó del acuerdo de paz del 2016, fue privado de la libertad el miércoles en la noche en un hotel de Bogotá, al término de una reunión de paz con el Gobierno.
“En atención a una notificación roja de Interpol, servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), equipo de apoyo trasnacional SIU, retuvieron en Bogotá a Geovany Andrés Rojas, quien es requerido por una Corte del Distrito Sur de California, Estados Unidos, por cargos relacionados con tráfico de estupefacientes”, dijo la Fiscalía General en su cuenta de X.
Para facilitar el diálogo de paz, el Gobierno del presidente Gustavo Petro, suspendió las órdenes de captura de los líderes del grupo armado ilegal que participan en el diálogo, pero la fiscalía aseguró que al parecer Rojas estaría involucrado en un reciente envío de cocaína a Estados Unidos y que el compromiso del Gobierno no incluye la suspensión de las circulares rojas.
El diálogo con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), con más de 1.000 integrantes entre combatientes y colaboradores, es uno de los pocos procesos del presidente Petro que se mantienen para poner fin al conflicto armado de más de seis décadas que ha dejado más de 450.000 muertos.
El máximo líder de la CNEB, Walter Mendoza, calificó la retención de Rojas como un golpe al proceso de paz, mientras que el negociador del Gobierno, Armando Novoa, admitió que el proceso queda en una situación “supremamente compleja” por lo que será difícil restablecer la mesa y recuperar la confianza, lo que puede provocar un recrudecimiento de la violencia en algunas zonas del país.
(Reporte de Luis Jaime Acosta)