BOGOTÁ, 20 feb (Reuters) -La deforestación en Colombia durante el 2024 aumentó un 35% interanual a 1.070 kilómetros cuadrados, reveló el jueves la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
En el 2023, la deforestación de Colombia cayó a un poco más de 792 kilómetros cuadrados, un mínimo de 23 años, frente a los 1.235 kilómetros cuadrados del 2022.
“Lo que hemos visto es un aumento en el 2024 de los parches medianos de deforestación que implica las operaciones pagadas con grandes capitales y que tiene que ver más con el crimen organizado”, que con la participación de las comunidades rurales, dijo Muhamad a los periodistas en Bogotá.
La cifra tiene un margen de error de entre el 5% y el 10%, agregó Muhamad tras la presentación, y agregó que se publicará una cifra final y concreta más tarde durante el año.
A pesar del aumento de la deforestación, 2024 fue la segunda cifra más baja en los últimos 23 años, dijo Muhamad. A comienzos de este mes la funcionaria dijo a Reuters que la cifra sería la tercera más baja dentro de ese período.
Colombia, que fue sede el año pasado de la cumbre de biodiversidad de las Naciones Unidas COP16, es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo.
Hogar de miles de especies de plantas y animales, el país pierde cada año franjas de bosque por la deforestación.
El aumento de la deforestación fue impulsado por un aumento en la región amazónica del país, que creció más del 50% en comparación con 2023 a 680 kilómetros cuadrados. Tradicionalmente, la mayor parte de la deforestación de Colombia tiene lugar en la Amazonía.
La semana pasada, Muhamad anunció que unos 70 millones de dólares en fondos ambientales de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) están congelados para Colombia después de que el presidente Donald Trump tomó medidas para desmantelar la organización.
La mayor parte del impacto se sentirá en la Amazonía del país, sostuvo.
A principios de este mes, Muhamad anunció su renuncia al Gobierno del presidente Gustavo Petro, citando su oposición a que Petro nombrara a Armando Benedetti en el gabinete, argumentando que enfrentaba acusaciones de violencia contra las mujeres y tráfico de influencias.
Benedetti ha dicho que se están contando historias falsas sobre él.
(Reporte Oliver Griffin. Escrito por Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)