¿Qué dicen los analistas sobre la economía argentina? Semana del 31 de marzo al 4 de abril

BUENOS AIRES, 31 mar (Reuters) – Tras la confirmación del Fondo Monetario Internacional (FMI) de que el programa en discusión con Argentina es por 20.000 millones de dólares, en el marco de un programa de facilidades extendidas a cuatro años, analistas opinan sobre el futuro de la economía doméstica.

El programa de facilidades extendidas está diseñado para países que experimentan graves desequilibrios de pagos y está sujeto a revisiones periódicas.

Por otra parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que el país también solicitará dinero adicional de libre disponibilidad a otros organismos internacionales para elevar las reservas brutas del banco central (BCRA) a 50.000 millones de dólares.

* “Como en la conocida fábula del pastor mentiroso, tras reiteradas dilaciones el esperanzado optimismo anterior ha dado lugar a cierta desconfianza hasta que se devele la naturaleza del acuerdo con el FMI y las posibles modificaciones en el régimen cambiario”, dijo VatNet Financial Research.

* “Si bien los bonos y los dólares financieros mantienen cierta calma, la presión sobre una definición con el acuerdo con el FMI y sus consecuencias en el régimen cambiario siguen alimentando la incertidumbre”, dijo Andrés Vernengo de Capital Markets Argentina.

Explicó que “esta se ve reflejada tanto en los futuros del dólar, que el viernes subieron más de 1% a lo largo de la curva (TNA al vencimiento de abril es 61%), o en el resultado de la licitación del tesoro, donde la demanda por cobertura fue de aproximadamente 13% del total emitido”.

* “Pese a que se haya confirmado el monto del programa, la situación dista de ser clara y aún quedan varios interrogantes por responder. Entre ellos, uno fundamental: además de exigir el cumplimiento de ciertos objetivos cuantitativos (ejemplo: que el BCRA acumule ‘x’ reservas), ¿se pidieron modificaciones en el esquema cambiario?. Interrogante latente desde la semana pasada”, señaló la consultora Invecq.

* “La interpretación que parece predominar en el mercado indica que la porción de fondos frescos alcanzaría los 6.000 millones de dólares, a lo que podrían sumarse unos 4.000 millones de otros organismos”, estimó GMA Capital Research.

“Un desembolso inicial menor al monto total del programa tendría sentido si aún no se exigen condiciones inmediatas para modificar el esquema cambiario”, agregó.

* “Al parecer el FMI plantea el dilema de mayor desembolso inicial a cambio de mayor flexibilidad cambiaria. El riesgo en este escenario es que ese mayor monto se termine yendo en defender al tipo de cambio”, estimó Roberto Geretto de Adcap.

* “Básicamente (el acuerdo es bueno), porque no va a aumentar la deuda, porque lo que nos van a dar es para pagarle a ellos, en términos de capital, que lo que nos van a dar en lo que se llama recursos frescos es para rescatarle deuda que le colocaron al BCRA para saquearle las reservas, esa es la verdad”, dijo el economista Aldo Abram.

* “Hay mucho secretismo desde el FMI y el gobierno”, afirmó Miguel Kiguel Director de Econviews y estimó que “el Fondo (FMI) quiere ayudar a Argentina pero no quiere equivocarse como en el 2018”.

* “El monto del programa (con el FMI) será insuficiente para cubrir las necesidades totales del período (incorporando intereses), estimadas en 23.878 millones de dólares con el propio organismo, pero que recién en septiembre de 2026 se debe comenzar a repagar el capital el acuerdo anterior”, señaló la consultora EcoGo.

* Los mercados locales operan “con un frente interno dominado por las dudas respecto de las condiciones del nuevo acuerdo con el FMI y en el externo dominado por la batalla comercial desatada por Estados Unidos”, dijo Wise Capital,

* “Con disciplina fiscal, acumulación de reservas y una comunicación efectiva por parte del BCRA, un régimen de bandas móviles con paridad ajustable podría ofrecer previsibilidad en el corto plazo y flexibilidad en el mediano, evitando los riesgos de una flotación desordenada”, dijo Delphos Investment.

“Así, el régimen ‘basket, band and crawl’ aparece como una alternativa técnicamente viable, para avanzar hacia una mayor estabilidad macroeconómica y consolidar un nuevo marco de política monetaria y cambiaria en Argentina”, agregó.

* “Confirmado el entendimiento con el FMI, ahora los inversores esperan conocer precisiones técnicas respecto a posibles cambios en el régimen cambiario, con foco en el futuro del ‘dólar blend’, el ‘crawling-peg’ del 1%, la esquema de desembolsos y algún posible sistema de flotación con bandas que requiera una menor intervención”, dijo el economista Gustavo Ber.

“Todo ello apuntando a reforzar las reservas internacionales, y así sanear el balance del BCRA, lo cual resulta importante para poder seguir avanzando en las flexibilizaciones cambiarias y en el proceso de desinflación”, afirmó.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Maximilian Heath)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL2U0K6-VIEWIMAGE