Demoras en tránsito de barcazas con soja paraguaya afecta molienda en Argentina

ASUNCIÓN/BUENOS AIRES, 1 abr (Reuters) – Una acumulación de sedimentos en el río Paraguay demoraba el martes el tránsito de barcazas con soja paraguaya hacia el polo agroindustrial de Rosario, en Argentina, afectando parcialmente la actividad de las plantas elaboradoras de derivados de soja, dijeron cámaras de transporte y de molienda de ambos países.

Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, y en esta época del año la actividad de sus plantas depende mucho de la llegada de soja de origen paraguayo, cuya cosecha ya terminó. En el caso argentino la cosecha recién comienza en abril.

El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM) paraguayo, Raúl Valdez, dijo el martes a Reuters que las demoras representan un impacto para el sector y que también afectaban a las exportaciones de mineral de hierro a Brasil.

La soja paraguaya viaja en barcazas por el río Paraguay, que desemboca en el río Paraná, por el cual siguen navegando hasta llegar al cordón agroindustrial de Rosario. La acumulación de sedimentos en el río Paraguay se producía a la altura de la desembocadura del río Bermejo, cerca del río Paraná.

“Afecta a las empresas de forma parcial”, dijo a Reuters Gustavo Idígoras, presidente de la cámara argentina de exportadores y procesadores de granos CIARA-CEC. “Impacta en el flujo de barcazas hacia la Argentina”, agregó.

La industria procesadora de granos de Argentina también adquiere soja de los productores argentinos, aunque éstos han retenido más granos de lo habitual debido a incertidumbre con respecto al tipo de cambio de su moneda.

No obstante las demoras, “las condiciones están mejorando de manera significativa. El paso de las embarcaciones está más fluido los últimos cinco días (…) gracias al aumento en el nivel del río (Paraguay) y a los trabajos de dragado”, dijo Valdez, que estimó en 110-120 las barcazas que cruzan diariamente el paso.

Los inconvenientes para la navegación por el Paraguay a la altura del Bermejo se presentan en forma cíclica, con mayor o menor intensidad, y se espera que las condiciones mejoren en abril cuando el caudal del río Bermejo se estabilice.

Según la cámara de exportadores de granos paraguaya CAPECO, en el primer bimestre del año Paraguay exportó 1,4 millones de toneladas de soja, un 14,2% menos que en el mismo período del 2024.

Por su parte, datos del Gobierno argentino señalan que en los primeros dos meses del año se importaron 819.000 toneladas de soja paraguaya y que para todo el año pasado el total de compras sumó 7,58 millones de toneladas.

(Reporte de Daniela Desantis en Asunción y de Maximilian Heath en Buenos Aires; Editado por Lucila Sigal)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL30252-VIEWIMAGE