Monedas suben en medio ajustes, previo a “Día de la Liberación” EEUU

Por Manuel Farías

SANTIAGO, 1 abr (Reuters) -Las principales monedas de América Latina iniciaron abril al alza, tras los descensos de jornadas previas, en medio de un ajuste de posiciones previo a los anuncios de aranceles recíprocos a las importaciones de Estados Unidos, lo que el mandatario Donald Trump ha denominado “Día de la Liberación”.

* Trump, anunciará el miércoles los gravámenes que se impondrán a los socios comerciales de la mayor economía del mundo. El domingo, Trump afirmó que serían todos los países, no solo un grupo pequeño.

* Sin embargo, los detalles de los aranceles no se conocen y eso tiene a los mercados en vilo, ya que podrían generar desde una guerra comercial global hasta un alivio en los inversores.

* “Los mercados de divisas mantienen una postura de espera antes de la decisión sobre los aranceles el miércoles”, dijo Masari Casa de Bolsa.

* “El alcance de las medidas sigue siendo incierto. También hay dudas sobre si adoptará un enfoque más flexible o agresivo, lo que genera cautela entre los inversionistas ante apuestas arriesgadas en acciones. Muchos temen que el anuncio marque el inicio de negociaciones prolongadas y conflictivas con socios comerciales, lo que podría presionar la economía y mantener elevada la volatilidad del mercado”.

* El peso mexicano subía por la tarde un 0,58%, a 20,3399 unidades por dólar, revirtiendo pérdidas previas y en camino a cortar una racha de cinco sesiones consecutivas de pérdidas. En marzo, la moneda local ganó alrededor de un 0,5% y en el primer trimestre sumó aproximadamente un 1,9%. Mientras, el índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, escalaba un 1,41%, a 53.226,58 puntos, tras acumular un descenso del 1,86% en las dos jornadas previas.

* La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo el martes que no cree en la máxima “ojo por ojo, diente por diente”, respecto a los aranceles recíprocos que pretende imponer desde el miércoles Estados Unidos, pero advirtió que México tomaría medidas en respuesta.

* Los mercados mexicanos se encontraban en medio de un ajuste de posiciones antes de los anuncios de los aranceles. Además, esperaban la divulgación más tarde de los “Precriterios Generales de Política Económica 2026”, que trae actualizaciones de las perspectivas del Gobierno para el PIB, inflación y tipo de cambio.

* El real brasileño ganaba un 0,40% a 5,6810 unidades por dólar poco antes del cierre, al tiempo que el referencial de la bolsa B3 de Sao Paulo, el Bovespa, avanzaba un 0,72% a 131.192 unidades.

* El peso chileno cerró la sesión con un avance del 1,09%, en 943,50/943,80 unidades por dólar, impulsado por toma de ganancias a través de la venta de divisas. En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, avanzó un 0,51%, a 7.687,36 puntos, a muy poca distancia de su máximo histórico.

* El peso colombiano ganó un 0,81% a 4.147,45 unidades por dólar, en su segundo día de ganancias y tras la decisión del banco central de mantener estable su tasa de interés en un 9,50%, contrario a lo que esperaba la mayoría del mercado de un recorte. En la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP sumó un 1,04% a 1.619,6 puntos.

* El peso mayorista argentino subió un ligero 0,05% a 1.072,75 unidades por dólar, con el control del banco central, previo a un feriado local el miércoles. Mientras, el índice líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires subía un 0,86%, tras caer un 2,26% en la víspera y cerrar marzo con alza del 6,03%.

* Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pueden estar en la recta final respecto de un nuevo programa de 20.000 millones de dólares, pero hasta ahora el acuerdo no ha logrado disipar la ansiedad de los operadores y una nube de incertidumbre en torno a las perspectivas para el peso.

* La moneda peruana, el sol, se apreció un leve 0,05% a 3,674/3,676 unidades por dólar. Por su parte, el referencial de la Bolsa de Lima ganaba un 0,62% a 825,7 puntos.

(Reporte de Manuel Farías, Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires; Editado por Ricardo Figueroa)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL301XR-VIEWIMAGE