SAO PAULO, 2 abr (Reuters) – La mayoría de los brasileños desaprueba la gestión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva al frente de la mayor economía de América Latina, según indicó un sondeo el miércoles, mientras los altos niveles de inflación preocupan cada vez más a los votantes de cara a las elecciones del próximo año.
La creciente insatisfacción con el líder izquierdista de 79 años, que según la encuesta se extiende incluso a su bastión político del noreste del país, se conoce en un momento en que Lula sopesa una posible candidatura a la reelección.
El sondeo de Quaest, encargado por la correduría Genial, mostró que el 41% de los encuestados aprueba la gestión de Lula, frente al 47% de enero, mientras que la desaprobación subió al 56% desde el 49% de principios de año. Según Genial, se trata del nivel de desaprobación más alto de Lula en sus tres mandatos no consecutivos como presidente.
Su principal rival político, el expresidente derechista Jair Bolsonaro, fue inhabilitado para ocupar cargos públicos hasta 2030 y ahora se enfrenta a un juicio por supuesta conspiración para derrocar al gobierno tras perder los comicios de 2022. Esto ha eliminado un obstáculo en caso de que Lula se presente a la reelección.
Sin embargo, el apoyo al presidente ya había caído en la anterior encuesta de Quaest, cuando su índice de desaprobación superó al de aprobación por primera vez desde que asumió el cargo en su último mandato, en enero de 2023.
La nueva encuesta sugiere que las medidas que el gobierno esperaba que aumentaran su popularidad no tuvieron un efecto inmediato.
Entre ellas, la propuesta de eximir del impuesto sobre la renta a los brasileños que ganen 5.000 reales (880 dólares) o menos al mes y la rebaja de los impuestos a la importación de ciertos productos para frenar la inflación de los alimentos.
“La incapacidad del gobierno para revertir la situación de desaprobación también es resultado del empeoramiento de la percepción de la economía”, dijo el director de Quaest, Felipe Nunes.
(1 dólar = 5,6815 reales)
(Reporte de Eduardo Simoes y Maria Carolina Marcello; escrito por Gabriel Araujo; editado en español por Carlos Serrano)