CIUDAD DE MÉXICO, 2 abr (Reuters) – El peso mexicano se apreciaba la tarde del miércoles después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, omitió a México y Canadá de un listado de países a los que impondrá aranceles recíprocos, durante un anuncio en la Casa Blanca.
La moneda, que opera las 24 horas del día en los mercados globales, cotizaba en 20.1620 por dólar, con una ganancia de un 0.20%, prolongando una rápida valorización que mostró rumbo al final de la jornada regular, en momentos en que el mandatario culminaba su discurso.
“Es una buena noticia que Trump no haya incluido a México y Canadá, sus socios del TMEC (un tratado de libre comercio entre las tres economías vecinas), de los aranceles recíprocos”, afirmó Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base.
El gobernante estadounidense mostró un cartel en el que se enumeraban los gravámenes, incluidos el 34% a China y el 20% a la Unión Europea. Países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Perú, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Ecuador aparecían con tarifas del 10%.
“Con los aranceles impuestos a los demás países y regiones, México puede ganar participación de mercado debido a que los precios relativos podrían quedar en mejores términos”, opinó Siller.
Desde la asunción de Trump a finales de enero, sus amenazas arancelarias han mantenido en vilo a los inversionistas debido a la incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial con la mayor economía del mundo, que es el principal destino de las exportaciones mexicanas.
Aun así, el peso se ha mantenido relativamente estable oscilando alrededor de 20.50 unidades, aunque en algún momento llegó a debilitarse brevemente a niveles 21 por dólar para luego cotizar por algunos días por debajo 20 unidades.
Tras el anuncio del mandatario del miércoles, especialistas cambiarios coincidieron en que es posible que la moneda pueda buscar pronto nuevamente ubicarse en niveles cercanos a 19.90 por dólar aun cuando persisten débiles perspectivas para la economía nacional.
México revisó a la baja en la víspera su perspectiva de crecimiento del PIB para este año a un rango de 1.5% a 2.3% frente a su proyección anterior de entre 2.0% y 3.0%, no obstante, la expectativa es muy superior a la previsión del mercado de apenas un 0.50%.
(Reporte de Noé Torres)