Libre comercio México con EEUU puede sobrevivir si Trump lo libra de nuevos aranceles y golpea a sus rivales

Por Stephen Eisenhammer y Emily Green

CIUDAD DE MÉXICO, 3 abr (Reuters) – El “Día de la Liberación” del presidente Donald Trump parecía destinado a poner fin al libre comercio de América del Norte y al acceso privilegiado de México a Estados Unidos.

En cambio, las autoridades mexicanas están celebrando que se les haya dejado fuera de la lista de aranceles globales de Trump y analistas sugieren que la omisión podría prolongar el libre comercio de América del Norte.

En un día en el que casi todos los países fueron golpeados con aranceles de al menos 10%, México y Canadá fueron las excepciones, lo que potencialmente los coloca en una posición para beneficiarse de los mayores costos de los bienes de otras naciones, particularmente de Asia.

En la rueda de prensa de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, el jueves, flanqueada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el alivio era palpable.

“Hoy sí tenemos trato preferencial”, dijo Ebrard a periodistas.

“El Tratado se mantiene, eso es un logro mayor; no lo demos por sentado porque en un nuevo orden comercial, fundado en tarifas, es muy difícil que sobreviva un Tratado Libre de Comercio”, añadió el principal negociador comercial de México.

Sin duda, México aún tiene que sortear muchos obstáculos. Estados Unidos sigue imponiendo aranceles de hasta 25% a los automóviles, el acero y el aluminio, así como a los bienes que no cumplen el pacto comercial TMEC entre los países de América del Norte.

En lo que podría ser una señal de lo que está por venir, el fabricante de automóviles Stellantis dijo que estaba pausando la producción en una planta de ensamblaje en México y otra en Canadá y despidiendo temporalmente a 900 trabajadores en cinco instalaciones estadounidenses.

En Canadá, donde el primer ministro Mark Carney está en modo campaña y se beneficia en las encuestas de un enfoque duro contra Trump, la respuesta fue más apagada.

Aunque Carney reconoció el miércoles que el presidente estadounidense había “preservado una serie de elementos importantes de nuestra relación” en su anuncio arancelario, el jueves, Carney dijo que Canadá impondrá un arancel recíproco del 25% a todos los vehículos importados de Estados Unidos que no cumplan con el TMEC.

Flavio Volpe, presidente de la Asociación de Fabricantes de Piezas de Automóviles de Canadá, describió la decisión de Trump de no imponer nuevos aranceles a Canadá “como esquivar una bala al paso de un tanque”.

LA VENTAJA DE MÉXICO

Pero en México, el principal socio comercial de Estados Unidos y que en los últimos 30 años ha construido una base manufacturera que depende profundamente de Estados Unidos, la noticia de que el comercio libre de aranceles continuará para muchos bienes fue anunciada como una victoria.

Entre los productos que México podrá seguir exportando a Estado Unidos sin aranceles figuran los aguacates y otros productos agrícolas, textiles y prendas de vestir y productos farmacéuticos.

Ese acceso se compara con un arancel del 32% sobre las importaciones estadounidenses procedentes de Indonesia y del 46% sobre los productos de Vietnam, ambos competidores de México en ventas textiles.

El peso mexicano ganó fuerza el jueves, apreciándose a menos de 20 pesos por dólar por primera vez desde mediados de marzo, ya que los inversores creen que México salió relativamente ileso.

La decisión de Trump de prescindir en su mayor parte de los productos del TMEC subraya su ambivalente relación con el tratado comercial. En ocasiones lo ha elogiado y en otras ha dicho que las fábricas mexicanas siguen destruyendo empleos en Estados Unidos.

El presidente estadounidense ha demostrado su propensión a cambiar de política sin previo aviso. Pero por ahora, México parece tener una oportunidad.

“México y América del Norte parecen estar en una posición relativamente ventajosa frente a otras regiones”, dijo Julián Ventura, exsubsecretario de Relaciones Exteriores de México y embajador en China.

El TMEC se renovará el próximo año y analistas dijeron que México debería tratar de iniciar esa renegociación lo antes posible para cambiar el discurso con Estados Unidos de evitar las amenazas arancelarias a conversaciones sobre un acuerdo comercial renovado.

“En este mundo, todos va a recibir aranceles. En lugar de ventajas comparativas, se trata de desventajas comparativas”, dijo Diego Marroquín Bitar, un experto en comercio de América del Norte que también trabaja como consultor.

(Reporte de Stephen Eisenhammer y Emily Green en Ciudad de México; reporte adicional de David Ljunggren en Ottawa; editado por Rod Nickel y Adriana Barrera)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL3219R-VIEWIMAGE