CIUDAD DE MÉXICO, 3 abr (Reuters) – El peso mexicano se apreció el jueves a niveles no vistos en cinco meses después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó fuera a México de sus nuevas tasas arancelarias globales.
El mandatario anunció en la víspera un gravamen universal del 10% a las importaciones a Estados Unidos e impuestos más severos a algunos de sus mayores socios comerciales. Sin embargo, Canadá y México fueron excluidos de las medidas en el marco del acuerdo regional de negocios TMEC, aunque aún debe lidiar con aranceles a aluminio, acero y autos que el Gobierno está tratando de negociar.
* La moneda local cotizaba en 19.9434 por dólar casi al final de los negocios, con una ganancia de un 1.3%, aunque durante la mañana llegó a fortalecerse hasta 19.8420 unidades, un nivel no visto desde noviembre de 2024.
* “A México no le fue tan mal con los anuncios de ayer”, opinó Jacobo Rodríguez, especialista financiero de la firma de análisis Roga Capital.
“Se le puede dar una lectura de que México pudiera salir bien parado porque muchos de los aranceles van enfocados a algunas regiones asiáticas que son, digamos, nuestra competencia en el tema manufacturero”, agregó.
* Al buen ánimo de los inversores se sumaron comentarios de la presidenta Claudia Sheinbaum quien afirmó que México seguirá negociando con Washington para frenar gravámenes anunciados previamente para sectores como el automotor, y el de acero y aluminio.
* El referencial índice bursátil S&P/BMV IPC también se benefició del optimismo y subió un 0.54% a 54,089.28 puntos, el mejor desempeño entre una cesta de plazas accionarias globales, aunque en una sesión de marcada volatilidad en la que llegó a operar momentáneamente en terreno negativo.
* Por la mañana, la bolsa llegó a dispararse hasta 54,874.93 unidades, su mejor nivel desde julio del año pasado.
* El avance estuvo encabezado principalmente por firmas del sector financiero. Los títulos del banco Regional, conocido como Banregio, ascendieron un 8.53% a 140.01% pesos, seguidos por los de Banco del Bajío con un 7.46% más a 49.58 pesos.
* También destacó un avance del 7.04% a 49.99 pesos de las acciones de Vesta, dedicada al desarrollo y administración de naves industriales y centros de distribución, un sector expuesto directamente a los beneficios del llamado “nearshoring”.
* En cuanto a los bonos gubernamentales, los rendimientos de largo plazo cayeron con fuerza en el mercado secundario.
* Los papeles a 10 años se hundieron 21 puntos base, a un 9.06%; mientras que la tasa a 20 años <MX20YT=RR culminó en un 9.59%, 27 puntos base por debajo de su cierre previo.
(Reporte de Noé Torres)