La agencia de fronteras de la UE revisa posibles violaciones de DDHH por parte de Grecia

ATENAS, 8 abr (Reuters) – La agencia de gestión de fronteras de la UE, Frontex, dijo el martes que estaba revisando 12 casos de posibles violaciones de los derechos humanos por parte de Grecia, entre ellas algunas denuncias de devolución de migrantes a través de la frontera, una práctica por la que Atenas ya ha sido castigada en los tribunales europeos.

Grecia, que durante años ha sido una de las principales puertas de entrada a Europa para migrantes y refugiados procedentes de Oriente Próximo, África y Asia, ha sido acusada por grupos de derechos humanos de devolver por la fuerza a solicitantes de asilo en sus fronteras marítimas y terrestres, una práctica que niega.

“En la actualidad, la Oficina de Derechos Fundamentales está examinando 12 informes sobre incidentes graves relacionados con Grecia. Cada uno de ellos está siendo estudiando a fondo”, dijo el martes Chris Borowski, portavoz de Frontex, la agencia de fronteras de la UE.

Dijo que algunos de los casos se referían a denuncias de devoluciones ilegales en la frontera, pero no dio más detalles sobre las circunstancias. Dos de los incidentes se produjeron en 2025, nueve en 2024 y uno en 2023.

Las autoridades de la guardia costera y la policía griegas, responsables de las fronteras marítimas y terrestres, no estuvieron disponibles de inmediato para responder a preguntas sobre los 12 casos. Un representante de la guardia costera dijo que el personal trabaja “con un alto sentido de la responsabilidad y con pleno respeto por las vidas humanas y los derechos humanos”.

En enero, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dijo que Grecia había violado los derechos humanos en un caso en su frontera terrestre con Turquía y se refirió en su sentencia a una “práctica sistemática de devoluciones”.

Cualquier medida disciplinaria por violación de derechos correspondería a las autoridades griegas.

Frontex, que también ha sido acusada en el pasado por grupos de defensa de derechos humanos de complicidad en devoluciones ilegales, está en proceso de reforma y ha advertido a los Estados, incluida Grecia, de que si no denuncian posibles violaciones de derechos se les puede retirar la cofinanciación.

Los guardacostas griegos han rescatado a más de 250.000 personas desde 2015, cuando el país estaba en primera línea de la crisis migratoria europea. Otros miles han muerto en el mar, según la agencia de Naciones Unidas para los refugiados.

La financiación de Frontex de las operaciones marítimas griegas se recortó el año pasado debido a restricciones presupuestarias operativas más amplias, pero la agencia todavía se compromete con las autoridades griegas, insistiendo en las reformas, dijo Borowski.

“Frontex ha cambiado su forma de relacionarse con los Estados miembros. Ya no suministramos recursos de forma incondicional”, dijo. “Insistimos en las normas y esperamos que se actúe”.

(Información adicional de Amina Ismail en Bruselas; edición de Peter Graff; edición en español de Jorge Ollero Castela)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL370I9-VIEWIMAGE