BUENOS AIRES, 8 abr (Reuters) -El mercado financiero de Argentina tuvo el martes otra marcada inestabilidad por ajustes intradiarios de posiciones especulativas, borrando alzas iniciales luego de tres días con profundas pérdidas por la histórica convulsión global provocada tras el anuncio de incrementos arancelarios dispuesto por Estados Unidos.
A mismo tiempo, se aguardan novedades en las negociaciones del Gobierno del presidente libertario Javier Milei con el FMI por un nuevo crédito de 20.000 millones de dólares, cuyo primer desembolso bajo discusión serviría para respaldar las golpeadas reservas del banco central (BCRA).
El directorio del Fondo podría tratar el viernes el nuevo acuerdo con Argentina, dijo el martes el periódico La Nación citando fuentes diplomáticas.
“Más allá de los vaivenes de corto plazo, la atención de los inversores más estratégicos sigue concentrada en las señales que vayan llegando sobre el acuerdo con el FMI, en especial el nivel de desembolso inicial, el régimen cambiario, posibles financiamientos adicionales (…) y hasta tal vez otro ‘repo'”, dijo el economista Gustavo Ber.
El denominado índice del riesgo país que elabora el banco JP.Morgan operaba a 978 unidades hacia las 2000 GMT, tras superar la barrera de los 1.000 puntos básicos al promediar la sesión, su nivel más alto desde octubre pasado.
El referencial S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires perdió un 1,74% en su cierre provisorio, contra un salto de casi 5% en la primera parte de los negocios y un derrumbe del 14,03% durante los tres días previos, mientras que los bonos soberanos extrabursátiles perdieron un 0,3%, cuando vienen de caer el 3,6% promedio desde el jueves último.
El cambio tendencial intradiario del mercado se acentuó cuando desde Estados Unidos se ratificó que el miércoles entran a regir los aranceles con China, mientras se espera un diálogo entre las partes.
“El mercado está atento a las negociaciones arancelarias entre la administración del presidente (estadounidense Donald) Trump y la Unión Europea, por tan solo mencionar uno de los tantos rumores que se manejan”, sostuvo el economista Mariano de Rosa.
Mediante la intervención directa del BCRA, el peso mayorista perdió leves escalones a 1.076 por cada dólar al cierre, frente a reservas internacionales totales que se contabilizan por debajo de los 24.700 millones de dólares, lo más flojo en unos 14 meses.
Con su política cambiaria de una devaluación controlada del 1% mensual, el BCRA acumula en 2025 la pérdida de unos 4.900 millones de dólares para regular la volatilidad del peso. Este martes debió desprenderse de 60 millones de dólares.
“Sería importante que se anuncie cuanto antes el acuerdo con el FMI porque la sangría de reservas es fuerte y esto ayuda a aumentar la incertidumbre con trastornos conocidos. Cobra relieve saber cuánto llegará en una primera instancia (desde el FMI), para ver el poder de fuego que pudiera recuperar el banco central”, comentó un analista del banco privado Macro.
En otras franjas alternativas, el peso cotizaba con ligero sesgo bajista a 1.373,2 unidades en el bursátil “CCL”, a 1.374,9 en el bancario dólar “MEP” y a 1.360 unidades en el referencial marginal (blue).
“Dentro del actual convulsionado clima externo, que ha generado depreciaciones en las monedas emergentes y debilidad en las materias primas, los dólares financieros se vienen reacomodando al alza (caída del peso) aunque de manera gradual y ordenada”, agregó Ber.
Con el acuerdo ante el FMI, Milei podría tener a mano la herramienta que busca para eliminar los controles de capital que bloquean nuevas inversiones y regresar al mercado global.
La escalada de tensiones financieras llevó a los analistas a prever una inflación para el 2025 de 27,5%, desde el 23,4% estimado un mes atrás, y un crecimiento del PIB del 5% en el corriente año, contra una medición previa del 4,8%, según una encuesta del BCRA.
“La reciente implementación de aranceles desarrollada por Donald Trump representa uno de los tópicos más relevantes en la agenda económica a nivel global. Expertos y analistas coinciden en algo: comienza a estructurarse un nuevo escenario comercial y financiero, que impactará de distintas maneras en todo el mundo”, sostuvo el analista Mateo Blomberg de Mauro & Asociados.
China está rumbo a chocar con Estados Unidos por un canje de monedas entre Pekín y Buenos Aires que ha rescatado las agotadas reservas internacionales del banco central del país sudamericano.
(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi y Walter Bianchi;Editado por Nicolás Misculin)