Monedas y bolsas de América Latina cierran con pérdidas golpeadas por guerra de aranceles

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 8 abr (Reuters) – Las principales monedas y bolsas de valores de América Latina revirtieron ganancias de primera hora y cerraron la jornada del martes con importantes pérdidas, al diluirse las esperanzas de una posible negociación en el marco de la guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

* Al inicio de la jornada, los mercados globales encontraron una base más sólida, luego de unos días devastadores para los inversores que llevaron a algunos líderes empresariales, incluidos los cercanos a Trump, a instar al presidente a dar marcha atrás.

* “A nivel mundial hay un clima de mayor optimismo con relación a una posible negociación que podría frenar en parte esta guerra de aranceles, aunque aún existe una alta tensión en los mercados que, seguramente, se mantendrá por un buen tiempo y provocara una alta volatilidad en los mercados”, dijo temprano un operador.

* Sin embargo, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo el martes por la tarde que Trump espera que los aranceles entren en vigor, pese a que casi 70 países han tendido la mano en busca de iniciar negociaciones para reducir el impacto de las políticas comerciales estadounidenses.

* Además se informó que los aranceles del 104% a las importaciones chinas entrarán en vigor poco después de la medianoche, en un momento en que Washington busca iniciar con rapidez conversaciones con otros socios comerciales.

* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 20,8749 por dólar, con una caída de un 0,95% frente al precio de referencia de LSEG del lunes, cuando alcanzó su nivel más débil desde inicios de marzo.

* Durante la mañana, el peso llegó a apreciarse cerca de un 1% animado por las esperanzas de que Estados Unidos podría iniciar negociaciones sobre algunos de sus aranceles, sin embargo, el buen animo se fue diluyendo en línea con los mercados de riesgo a nivel global en el transcurso de la jornada.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,03%, a 50.442,47 unidades.

* En tanto, el real brasileño se depreciaba un 1,66%, a 6,0123 unidades por dólar, a sus mínimos desde mediados de enero de este año, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo cedía un 1,32%, a 123.931,89 puntos.

* La deuda bruta del sector público de Brasil aumentó en febrero respecto del mes anterior, mostraron el martes datos del Banco Central, impulsada por la pesada carga de intereses del país.

* En Argentina, el peso cerró con una leve caída, en 1.076 por dólar bajo control del banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval cayó un 1,74%, contra un salto de casi 5% en la primera parte de los negocios y un derrumbe del 14,03% durante los tres días previos.

* “El mercado está atento a las negociaciones arancelarias entre la administración del presidente (estadounidense Donald) Trump y la Unión Europea, por tan solo mencionar uno de los tantos rumores que se manejan”, sostuvo el economista Mariano de Rosa.

* El peso chileno retrocedió un 1,1%, a 999,20/999,50 unidades por dólar, después de romper la marca psicológica de 1.000 pesos por dólar durante la sesión. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, cerró con una caída del 1,23%, a 7.163,22 puntos.

* Los precios al consumidor en Chile subieron un 0,5% en marzo impulsados por alzas en el sector de los alimentos y educación, informó el martes el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El registro estuvo en línea con las proyecciones de economistas consultados por Reuters.

* El peso colombiano borró ganancias iniciales y cerró con caída de un 0,93% a 4.427 unidades por dólar, en su quinta sesión a la baja en las que acumula una depreciación del 6,74%. En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP de la bolsa se desvalorizó un 3,54% a 1.552,71 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se depreció un 1% a 3,718/3,721 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima avanzaba por la tarde un 0,3% a 758,42 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires; Editado por Javier López de Lérida)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL370T0-VIEWIMAGE