BUENOS AIRES, 10 abr (Reuters) -El mercado financiero de Argentina se reacomodó a la baja el jueves atado a la compleja volatilidad externa disparada por la fijación de aranceles desde Estados Unidos, mientras se define un nuevo préstamo del FMI que servirá para respaldar las golpeadas reservas del banco central (BCRA).
Las principales organizaciones sindicales del país austral realizan durante la jornada su tercera huelga general por 24 horas contra las medidas de ajuste del Gobierno ultraliberal del presidente Javier Milei, paralizando servicios de trenes, aviones, bancos, puertos y escuelas públicas.
La actividad financiera, basada en negocios electrónicos, quedó mermada la liquidez por la ausencia parcial de operadores e inversores en la plaza de Buenos Aires, dijeron operadores.
El índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires cayó un 2,76% en su cierre provisorio, un día después de evidenciar una de las variaciones intrahorarias más notorias en los últimos años cuando fluctuó entre una caída algo mayor al 5% hasta un cierre positivo apenas por arriba del 9%.
“El mundo financiero viene muy complejo (…) Creo que no conviene buscar mejoras sutiles en los rendimientos esperados, sino acumular liquidez de la mejor calidad posible”, sostuvo el analista Roberto Drimer.
En este contexto, el riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan se incrementaba en 26 unidades a 899 puntos básicos hacia las 2000 GMT, en una semana donde durante dos oportunidades ya superó los 1.000 puntos a máximos en casi seis meses.
A su vez, la deuda soberana extrabursátil retrocedió en promedio el 0,5%, con toma de utilidades de corto alcance disparadas rápidamente contra un el miércoles donde había trepado hasta un 2%.
“Escenario complejo ante tanta volatilidad y con oscilaciones mayores al 6% en promedio no sólo en el mercado del petróleo sino en el accionario”, comentó el economista Mariano de Rosa.
Argentina aguarda que el FMI apruebe este viernes un acuerdo por 20.000 millones de dólares, dijo el portavoz presidencial, tramo que se sumará a otro vigente por 44.000 millones otorgado en 2018, con la expectación de evitarse una devaluación y que se dispare la inflación.
Una fuente de alto nivel del Gobierno argentino dijo el miércoles que espera que el FMI desembolse entre 10.000 y 12.000 millones de dólares a inicios de mayo, lo que el Tesoro remitirá al BCRA para engrosar las arcas de reservas.
Con la regulación del BCRA, que imprime un ritmo devaluatorio del 1% mensual, el peso mayorista cedió levemente a 1.076,75 unidades por dólar.
En su rol regulatorio de liquidez el BCRA debió vender de sus reservas 62 millones de dólares para abastecer la demanda, con lo que acumula en lo que va del mes un saldo negativo de 310 millones de dólares.
Los bancos centrales de Argentina y China (PBOC) acordaron renovar el total del tramo activado del acuerdo bilateral de intercambio de monedas (swap) equivalente a 5.000 millones de dólares por un plazo adicional de 12 meses, activación que se mantendrá hasta mediados de 2026.
“La amenaza de devaluación de China y las ventas sostenidas del BCRA en el mercado indican que el esquema cambiario actual requiere modificaciones, lo que incrementa la demanda de cobertura ante potenciales riesgos devaluatorios”, dijo Javier Casabal de Adcap Grupo Financiero.
La evidente cobertura en dólares llevaba a la moneda local a caer en las franjas alternativas hasta 1.359 unidades en el “CCL”, a 1.365,5 en el dólar “MEP” y a 1.365 unidades en el llamado informal (blue).
“‘Spreads’ más amplios y expectativas de tipo de cambio poco ancladas —ante cambios inminentes por el acuerdo con el FMI— modificaron la distribución de riesgos en torno al tipo de cambio y la inflación, impulsando las tasas locales”, comentó el agente de liquidación y compensación Max Capital.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se reunirá con Milei en Buenos Aires la próxima semana para expresar su apoyo a las reformas económicas del país, informó el propio Departamento del Tesoro.
(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi y Walter Bianchi;Editado por Walter Bianchi)