Por Maria Martinez, Friederike Heine y Ludwig Burger
BERLÍN, 10 abr (Reuters) – Los institutos económicos alemanes recortaron el jueves su previsión de crecimiento para este año al 0,1% desde el 0,8% esperado en septiembre, teniendo en cuenta los aranceles iniciales de Estados Unidos sobre el acero, el aluminio y los automóviles, confirmando un informe anterior de Reuters.
Alemania, dependiente de las exportaciones, es la única economía del G7 que se ha contraído en los dos últimos años. Los aranceles adicionales “recíprocos” anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 2 de abril y suspendidos el miércoles aún podrían asestar un duro golpe a la mayor economía de Europa, dijeron los institutos, posiblemente “duplicando los efectos negativos”.
Esto podría poner a Alemania en camino de un tercer año de recesión por primera vez desde la posguerra.
La “agresiva política comercial de Trump (está) manteniendo en vilo a la economía mundial”, dijo Klaus Weyerstrass, del instituto de investigación IHS, con sede en Viena, que contribuyó al pronóstico.
“Las barreras comerciales adicionales son una carga significativa para la economía mundial (…) especialmente por su imprevisibilidad”, señaló. “Los cambios en los aranceles pueden producirse prácticamente a diario, lo que ha aumentado la incertidumbre de la política económica hasta un grado sin precedentes”.
Los conservadores alemanes de Friedrich Merz acordaron el miércoles un pacto de coalición con los socialdemócratas, con el objetivo de reactivar el crecimiento del país.
Las nuevas previsiones de los institutos tienen en cuenta los aranceles estadounidenses del 25% sobre el aluminio, el acero y los automóviles de la Unión Europea -que siguen en vigor-, pero no los aumentos arancelarios del 20% sobre otros bienes anunciados la semana pasada y suspendidos el miércoles por un periodo de 90 días.
Para 2026, los institutos prevén un crecimiento económico del 1,3%, sin cambios respecto a la previsión anterior.
(Escrito por Friederike Heine; editado en español por Carlos Serrano)