Los precios al consumidor estadounidenses caen inesperadamente en marzo

Por Lucia Mutikani

WASHINGTON, 10 abr (Reuters) -Los precios al consumidor de Estados Unidos cayeron inesperadamente en marzo, pero los riesgos de inflación se inclinan al alza después de que el presidente Donald Trump redobló los aranceles a los productos chinos importados, incluso cuando redujo los aranceles a otras naciones.

El índice de precios al consumidor bajó un 0,1% el mes pasado después de subir un 0,2% en febrero, dijo el jueves la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.

El descenso reflejó probablemente el abaratamiento de la energía y la desaparición de los efectos de las subidas de precios de principios de año.

En los 12 meses transcurridos hasta marzo, el IPC avanzó un 2,4%, tras subir un 2,8% en febrero. Los economistas consultados por Reuters habían previsto que el IPC subiera un 0,1% y un 2,6% interanual.

Si se excluyen los volátiles componentes alimentario y energético, el IPC subió un 0,1% en marzo, tras anotar un alza de un 0,2% en febrero. La denominada inflación subyacente fue de un 2,8% interanual en marzo, tras el 3,1% de febrero.

Los datos de marzo probablemente capturaron solo una fracción de la primera oleada de aranceles a las importaciones de Trump, incluido un arancel del 20% sobre los productos chinos y gravámenes sobre el acero y el aluminio.

El miércoles, Trump dijo que había puesto en pausa los aranceles dirigidos a los socios comerciales durante 90 días, menos de 24 horas después de que entraron en vigor los nuevos gravámenes y sumieron a los mercados financieros en la confusión.

Sin embargo, Trump elevó los aranceles sobre los productos chinos del 104% al 125%, después de que Pekín respondió con un arancel del 84% sobre los productos estadounidenses. La Unión Europea puso en pausa sus primeras contramedidas contra los aranceles estadounidenses, aunque el bloque no fue mencionado en la declaración de Trump.

Se mantiene un arancel general del 10% sobre casi todas las importaciones estadounidenses. Los gravámenes de Trump, que ve como una herramienta para aumentar los ingresos para compensar sus prometidos recortes de impuestos y para reactivar una base industrial estadounidense en declive desde hace mucho tiempo, han aumentado las probabilidades de una recesión en los próximos 12 meses.

Capital Economics calcula que la inflación alcanzará un máximo del 4%, el doble del objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal. Las minutas de la reunión del banco central estadounidense celebrada los días 18 y 19 de marzo, publicadas el miércoles, mostraron que los responsables a cargo de la política monetaria eran prácticamente unánimes en que la economía se enfrentaba a riesgos de inflación más alta y crecimiento más lento simultáneamente.

Señalaron que “los participantes juzgaron que era probable que la inflación se viera impulsada este año por los efectos del aumento de los aranceles” y que “sus contactos ya estaban informando de aumentos en los costos, posiblemente en previsión del aumento de los aranceles”.

Los mercados financieros esperan que la Fed reanude los recortes de las tasas de interés en junio, tras haber pausado su ciclo de relajación en enero para dar tiempo a los funcionarios a evaluar el impacto económico de las políticas de la Casa Blanca. El tipo de interés oficial de la Reserva Federal se sitúa actualmente entre el 4,25% y el 4,50%.

No se esperaba que la subida de los precios de los bienes repercutiera en los servicios, ya que el debilitamiento del mercado laboral limita las subidas salariales. Sin embargo, la inflación de los bienes contrarrestó la desinflación prevista de los servicios.

(Información de Lucia Mutikani; edición en español de Jorge Ollero Castela y Ricardo Figueroa)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL390DC-VIEWIMAGE