Reforma cambiaria no impulsaría más ventas de granos en Argentina durante primeros días

Por Maximilian Heath

BUENOS AIRES, 14 abr (Reuters) -La reforma cambiaria impuesta por el Gobierno de Argentina fue celebrada por el sector agropecuario del país, sin embargo no generaría una mayor tracción inmediata de negocios en el mercado doméstico de granos, que viene operando en su ritmo más lento de los últimos 10 años, señalaron el lunes expertos.

Argentina es un exportador mundial líder de alimentos y la liberación del tipo de cambio, que implicó una devaluación de su moneda, tiene en parte como objetivo acelerar las ventas de soja y maíz, que son la principal fuente de divisas de su frágil economía en forma de exportaciones.

Sin embargo, condiciones adecuadas para acelerar las tareas de recolección de una retrasada cosecha de soja e incertidumbre con respecto al precio definitivo de la moneda -en una semana corta debido a feriados por Pascuas- mantendrían un mercado lento en ventas en los siguientes días.

“El foco está en la cosecha”, dijo a Reuters la analista Lorena D’Angelo, con sede en la ciudad de Rosario, donde opera el mayor mercado de granos del país sudamericano.

“La atención del productor está más puesta en cosechar que en el tipo de cambio, que ya saben que va a estar por encima de los 1.129 (pesos) que había hasta el viernes”, explicó.

Tras el anuncio oficial, el lunes el peso argentino empezó a cotizar de manera libre dentro de una banda de entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, y a las 1245 hora local (1545 GMT) cotizaba a 1.190 unidades por dólar.

Pero los agricultores se mostraban más interesados en aprovechar una ventana de tiempo seco para salir a sus campos a trillar la soja 2024/25, que reporta fuertes retrasos por lluvias y que de sufrir más demoras por nuevas precipitaciones podrían sufrir pérdidas por enfermedades y hongos.

“Se está cosechando como se pueda porque se esperan nuevas lluvias”, dijo Noelia Castagnini, una productora agrícola de la localidad de Venado Tuerto, en la provincia de Santa Fe.

“Ahora mismo están entrando las máquinas (de cosecha) a mis campos con barro. Después arreglaremos los lotes”, señaló Castagnini. “Estamos más preocupados respecto a lo que te da para subsistir todo el año, lo otro (la cotización) el productor no puede hacer nada”.

Cerca del mediodía el presidente Javier Milei hizo explícito en una entrevista el interés del Gobierno de que los productores agilicen sus ventas de granos. Argentina es el principal exportador de aceite y harina de soja, y grava el embarque de estos con una tasa del 26%.

“Avísenle al campo que si tiene que liquidar (sus granos), que liquiden ahora”, dijo Milei en la radio local El Observador, donde señaló que no se extendería una reducción temporal en los impuestos a las exportaciones de los principales granos y el aceite y harina de soja del país, que vence a fines de junio.

ESPERAR A VER

A su vez, luego de semanas de expectativa en los mercados por la decisión que el Gobierno argentino, que anunció también una nueva línea de crédito con el FMI, los productores aguardan ver dónde se ubicará el peso argentino.

“Habría que esperar hoy (lunes) y quizás mañana (martes) a ver cómo queda el mercado. Hoy es muy difícil evaluar las medidas sin esa información”, dijo el presidente de la cámara del maíz MAIZAR, Federico Zerboni, al ser consultado si la caída del peso aceleraría el demorado ritmo de ventas de granos.

D’Angelo dijo que superado el mediodía local aun no se reportaban precios en el mercado disponible de granos.

“El Gobierno claramente tomó una decisión muy positiva y favorable para normalizar el mercado cambiario (…) De todas maneras la campaña de la (cosecha) gruesa viene retrasada así que tampoco tenemos que esperar una pronta reacción del mercado”, dijo el titular de la cámara de exportadores y procesadores de granos, Gustavo Idígoras.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, hasta el 2 de abril registraba el ritmo de comercialización más lento de los último 10 años, con solo cerca del 20% de la cosecha estimada vendida.

(Reporte de Maximilian Heath;Editado por Jorge Otaola y Walter Bianchi)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL3D0QM-VIEWIMAGE