Por Hernan Nessi
BUENOS AIRES, 15 abr (Reuters) – El Intercambio Comercial Argentino (ICA) habría anotado un saldo positivo de 800 millones de dólares en el tercer mes del año, una mejora en comparación al resultado de febrero pero un retroceso en relación a igual mes del año previo, según la mediana de un sondeo de Reuters.
El ICA cerró febrero del 2025 con un superávit de 227 millones de dólares, mientras que en marzo del 2024 anotó un saldo positivo de 2.144 millones de dólares.
Las estimaciones entre nueve analistas locales y extranjeros también arrojaron un superávit promedio de 773 millones de dólares para el resultado comercial de marzo del presente año.
Sin embargo, se destacaría un elevado nivel de importaciones debido a un adelantamiento de negocios por un tipo de cambio favorable y por otros factores.
En lo que va del 2025, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la variación interanual de las importaciones paso de un avance de casi 25% en enero a una mejora en torno al 42% en el segundo mes del 2025.
“La recuperación del consumo local, junto con un tipo de cambio más atractivo para las importaciones, y declinantes precios internacionales de los productos que exporta la Argentina -agro y energía-, ponen en riesgo la centralidad del sector externo como fuente de divisas para sostener el crecimiento armónico”, expresó Pablo Besmedrisnik, economista y director de VDC Consultora.
Las proyecciones de los economistas y consultoras fluctuaron entre un saldo comercial positivo mínimo de 284 millones de dólares y uno máximo de 1.438 millones de dólares para el ICA del tercer mes del año.
Las perspectivas para el ICA 2025, en relación al récord anotado en el primer año de gestión del presidente liberal Javier Milei, prevén un resultado que podría estar por debajo de los 10.000 millones de dólares.
“Es altamente probable no sólo una significativa reducción del superávit comercial del año respecto a lo observado en 2024 -cuando totalizó 18.899 millones de dólares-, sino también al previamente anticipado de 12.000 millones de dólares”, expresó en un informe la consultora ABECEB.
Y añadió que incluso se estima que podría ser “inferior a las cinco cifras y rondar los 9.000 millones de dólares en 2025. Sin dudas, el rebote de la actividad económica más veloz al esperado, (…), y la eliminación de trabas comerciales y del impuesto PAÍS están permitiendo el rápido incremento de las importaciones luego de dos años deprimidas”.
El INDEC, según su calendario de publicaciones, dará a conocer el dato oficial del ICA de marzo el miércoles por la tarde (1900 GMT).
(Reporte de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)