Por Manuel Farías
SANTIAGO, 15 abr (Reuters) – Las principales monedas de América Latina cayeron el martes, pero las bolsas avanzaron, con los inversores navegando la tensión que provoca las idas y vueltas en el frente arancelario por parte del Gobierno de Estados Unidos.
* Donald Trump insinuó el lunes posibles exenciones para los aranceles impuestos al sector automovilístico, pero también se consideraba posibles gravámenes para el sector farmacéutico y de semiconductores.
* La imposición de fuertes aranceles, el retraso en su puesta en marcha, exenciones y luego otros gravámenes han mantenido en vilo a los inversores desde inicios de mes y han golpeado a los activos estadounidenses considerados refugios, como el dólar y los bonos del Tesoro.
* Los mercados también giraban su atención a comentarios que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, entregará el miércoles a las 1730 GMT en el Club Económico de Chicago. Powell luego responderá preguntas de un moderador.
* El peso mexicano cambió de tendencia y por la tarde bajaba un 0,14%, a 20,1 unidades por dólar, encaminándose a cortar una racha de dos sesiones seguidas de alzas. La semana pasada tocó uno de sus peores niveles del año.
* “El mercado continúa operando con cautela tras el anuncio de excepciones en los aranceles recíprocos de Estados Unidos sobre ciertos productos electrónicos. Sin embargo, la administración aún evalúa imponer medidas dirigidas a sectores estratégicos como el farmacéutico y el de semiconductores”, dijo la correduría Actinver.
* Mientras, el índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, subía un 0,6%, a 52.706,41 puntos.
* El peso argentino cayó un 0,13%, a 1.199,5 por dólar la venta, tras un descenso de casi el 1% en la apertura y luego de derrumbarse un 10,2% el lunes en el debut sin controles operativos.
* Fue el segundo día de cotizaciones de la moneda tras la sorpresiva liberación del tipo de cambio dispuesta por el gobierno libertario de Javier Milei. El banco central, sin embargo, dispuso aplicar una banda de flotación entre los 1.000 y 1.400 pesos por dólar.
* Mientras, el referencial de la bolsa de Buenos Aires, el S&P Merval, descendió un 3,41% en el cierre provisorio en medio de tomas de utilidades, luego de avanzar un 4,7% el lunes.
* El martes arribaron de 12.000 millones de dólares del nuevo crédito del Fondo Monetario Internacional, de los 20.000 millones acordados, los que fueron acreditados mediante el Tesoro en las arcas del banco central, ubicando sus reservas internacionales en 36.799 millones de dólares como cifra provisoria.
* El real brasileño perdió un 0,66%, a 5,8909 por dólar la venta, mientras que el referencial de la bolsa B3 de Sao Paulo, el Bovespa, cedió un 0,19%, a 129.203 unidades en el cierre preliminar, con ambos mercados retrocediendo tras dos días de alzas.
* El peso chileno cerró la jornada con un retroceso del 0,34%, en 969,50/969,80 unidades por dólar. En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, escaló un 1,63% a 7.695,38 puntos, muy cerca de sus máximos históricos.
* El peso colombiano perdió un 1,34% a 4.358 unidades por dólar, mientras que en la bolsa, el índice referencial MSCI COLCAP, ganó un 1,36% a 1.603,83 puntos.
* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,05%, a 3,741/3,743 unidades por dólar, con el banco central vendiendo swap cambiarios por 1.000 millones de soles. Por su parte, el referencial de la Bolsa de Lima avanzaba un 0,8%, a 800,83 puntos.
(Reporte de Manuel Farías. Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Luis Jaime Acosta en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Javier Leira)