BUENOS AIRES, 15 abr (Reuters) -El peso de Argentina se mantuvo equilibrado el martes en su segundo día tras la sorpresiva liberación del tipo de cambio dispuesta por el Gobierno libertario de Javier Milei, con aval de un millonario respaldo crediticio de organismos internacionales liderados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La golpeada moneda mayorista del país sudamericano cotizó con un ligero sesgo negativo del 0,13% a 1.199,5 por dólar para la venta al cierre, contra una caída del 0,99% en su apertura y luego de derrumbarse un 10,2% el lunes en el debut sin controles operativos.
No obstante, el banco central (BCRA) dispuso aplicar una banda de flotación entre los 1.000 y 1.400 pesos por dólar con la idea de generar liquidez en momentos críticos, asumiendo el compromiso de reforzar sus reservas con fondos propios del mercado.
“Las exportaciones tenderán a aumentar porque hay otro incentivo (para liquidar dólares) y se simplifica la operatoria para los importadores. Los dividendos del 2025 ya se pueden retirar (del país) y esto es muy importante para toda empresa que quiera invertir en Argentina”, sostuvo el economista Martín Siracusa.
La bolsa de Buenos Aires mostró a su índice líder S&P Merval caer un 3,41% en su cierre provisorio ante tomas de utilidades, luego de avanzar el 4,7% el lunes por un ambiente operativo de mayor confianza.
“El Merval de Argentina frena un poco su retroceso alcista, pero se queda oscilando alrededor de la media móvil exponencial de 55 días, en los 2.300.000 puntos. De continuar subiendo, la próxima resistencia más relevante estaría en los 2.500.000 puntos”, dijo Alexander Londoño de ActivTrades.
De la mano de activos inversores institucionales, los bonos soberanos extrabursátiles mejoraron un 0,8% promedio en el final de la plaza local.
El Gobierno celebraba la reacción del mercado bajo el nuevo esquema cambiario, donde minoristas se ven beneficiados al conseguir dólares con menos pesos en medio de un reacomodamiento bajista del “riesgo país”.
Con aumento de volúmenes, el histórico mercado informal (blue) del peso cotizó estable a 1.285 unidades por dólar, luego de apreciarse un firme 7% el lunes cuando achicó la brecha con la paridad oficial al 7,3% desde el 27,8% con la que se despidió el viernes pasado.
Este martes se produjo la llegada de 12.000 millones de dólares del nuevo crédito del FMI, de los 20.000 millones acordados, los cuales fueron acreditados mediante el Tesoro en las arcas del BCRA. De esta manera, sus reservas internacionales se ubican en los 36.799 millones de dólares como cifra provisoria.
La apertura cambiaria, tras el levantamiento del llamado “cepo” impuesto en agosto del 2019 para frenar la sangría de dólares, tiene también respaldo del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, con programas plurianuales por 22.000 millones de dólares en total, más un préstamo de 2.000 millones de dólares de bancos privados (repos).
“El mundo estaba en contra del ‘cepo’, los controles de capitales no son aceptados por las empresas y con preocupación entre eventuales inversores de Argentina”, comentó el economista Marcelo Elizondo.
“El Gobierno ha generado una buena conjunción entre la salida del ‘cepo’ y el acuerdo con el FMI para reforzar las reservas del banco central. Las fuerzas del mercado pondrán un precio real al dólar (…) es una decisión muy acertada del Gobierno”, agregó.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, manifestó el lunes el pleno apoyo del Gobierno de Donald Trump a las reformas económicas en marcha en Argentina en una reunión con Milei en Buenos Aires.
(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi y Walter Bianchi;Editado por Lucila Sigal)