Por Walter Bianchi y Jorge Otaola
BUENOS AIRES, 16 abr (Reuters) -El peso de Argentina mostró una importante apreciación el miércoles por debajo de las 1.200 unidades por dólar en una ambiente expectante a los próximos pasos de los grandes jugadores del mercado, luego que el país austral liberara la plaza con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Gobierno del libertario Javier Milei, que dispuso desde esta semana el fin de las fuertes restricciones cambiarias (cepo), espera que la liquidación de exportaciones agrícolas y la escasez de pesos provoquen una revaluación mayor de la moneda local en el corto plazo.
El peso interbancario cerró con firme salto del 6,6% a 1.125 por cada dólar, en el medio de su banda de flotación fijada entre 1.000 y 1.400 unidades, luego de asimilar un derrumbe del 10,2% el lunes con el debut del nuevo esquema.
Con el banco central (BCRA) “no se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda. Esto es, hasta 1.000 pesos no se compra (dólares)”, dijo el Milei en su cuenta de la red X.
Este contexto ayudó a que se desarmaran posiciones en dólares y con los pesos se apostaran a transacciones bancarias, donde las tasas de interés subieron a un promedio del 35% a 37% anual para plazos fijos a 30 días, dijeron operadores.
“El dólar oficial arranca el nuevo esquema cambiario con calma, e incluso algunos operadores anticipan que podría descender a corto plazo a partir de un fuerte repunte en la liquidación de exportaciones y un renovado apetito hacia el ‘carry-trade'”, dijo el economista Gustavo Ber.
Explicó que “ello se debe a que las tasas en pesos vuelven a ubicarse por encima de las implícitas de los futuros de dólar, lo cual dejaría a la plaza cambiaria frente a un excedente flujo de dólares que podría derivar en una apreciación del peso, lo cual acercaría al dólar a la banda inferior y ello aceleraría la compra de reservas del banco central (BCRA)”.
Las operaciones a futuro del peso mejoraron a 1.180 por dólar para fin de mayo y a 1.372 para liquidación en diciembre próximo.
Los habituales negocios en la plaza informal o ‘blue’, que históricamente evaden controles fiscales, se pactaban en niveles también apreciados del peso a 1.250 unidades por dólar en un contexto reducido de volúmenes y alza del 10% en la semana corta con la liberación cambiaria.
“El acuerdo con el FMI también brindará un fuerte respaldo de dólares al BCRA lo que da bastante más credibilidad al nuevo esquema de tipo de cambio y que se pueda mantener dentro de las bandas cambiarias que anunció el Gobierno”, dijo Capital Markets Argentina.
El FMI giró en la víspera equivalente a unos 12.000 millones de dólares comprometidos en el reciente acuerdo con Argentina para reforzar las reservas del BCRA, las que se increntaron este miércoles hasta los 38.612 millones de dólares como dato provisorio por la acreditación adicional de otro crédito del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
En la plaza accionaria, el referencial líder S&P Merval MERV> de la bolsa de Buenos Aires anotó un derrumbe del 4,65% como cierre provisorio afectado también por la caída de Wall Street, mientras que los bonos en el mercado extrabursátil arrojaron una merma promedio del 0,4%.
En un intento por reactivar el mercado de capitales y atraer nuevas inversiones, el BCRA autorizó a inversores no residentes a acceder al mercado de cambios, sin conformidad previa, para la repatriación de nuevas inversiones, las cuales tendrán un plazo mínimo de permanencia de seis meses.
“Esta medida pretende atraer inversiones a largo plazo, apoyar el desarrollo de los mercados de capitales locales y mejorar la elegibilidad de los activos argentinos para su inclusión en los principales índices internacionales”, dijo Max Capital.
Los mercados argentinos permanecerán inactivos jueves y viernes por la celebración cristiana de ‘Pascuas’.
(Reporte de Walter Bianchi;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Jorge Otaola)