FMI recorta previsiones de crecimiento para mayoría de países tras aranceles de EEUU

Por Andrea Shalal

WASHINGTON, 22 abr (Reuters) – El Fondo Monetario Internacional recortó el martes sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos, China y la mayoría de los países, citando el impacto de los aranceles de Washington, que ahora están en su nivel más alto en 100 años, y advirtió que nuevas tensiones comerciales desacelerarían aún más el crecimiento.

El FMI publicó una actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial compiladas en apenas 10 días después de que el presidente Donald Trump anunciara aranceles universales para casi todos los socios comerciales y tasas más altas -actualmente suspendidas- para muchos países.

Redujo su pronóstico de crecimiento mundial en 0,5 puntos porcentuales, al 2,8%, para 2025, y en 0,3 puntos porcentuales, al 3% en 2026, desde su pronóstico de enero de que el crecimiento alcanzaría el 3,3% en ambos años.

Dijo que espera que la inflación disminuya más lentamente de lo esperado en enero, dado el impacto de los aranceles, alcanzando el 4,3% este año y el 3,6% en 2026, con revisiones al alza “notables” para Estados Unidos y otras economías avanzadas.

El FMI calificó el informe como un “pronóstico de referencia” basado en la evolución hasta el 4 de abril, citando la extrema complejidad y fluidez del momento actual.

“Estamos entrando en una nueva era a medida que se restablece el sistema económico global que ha funcionado durante los últimos 80 años”, dijo a la prensa el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

El FMI dijo que la rápida escalada de las tensiones comerciales y los “niveles extremadamente altos” de incertidumbre sobre las políticas futuras tendrían un impacto significativo en la actividad económica mundial.

“Es bastante significativo y está afectando a todas las regiones del mundo. Estamos observando un menor crecimiento en Estados Unidos, en la zona euro, en China y en otras partes del mundo”, declaró Gourinchas a Reuters en una entrevista.

“Si se produce una escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y otros países, generará incertidumbre adicional, generará mayor volatilidad en los mercados financieros y endurecerá las condiciones financieras”, afirmó, añadiendo que el efecto combinado reduciría aún más las perspectivas de crecimiento global.

Las perspectivas de crecimiento más débiles ya habían reducido la demanda de dólares, pero el ajuste en los mercados de divisas y el reequilibrio de la cartera observados hasta la fecha habían sido ordenados, dijo.

“No estamos viendo una estampida ni una huida a toda prisa”, dijo Gourinchas. “En este momento no nos preocupa la resiliencia del sistema monetario internacional. Se necesitaría algo mucho mayor”.

Sin embargo, las perspectivas de crecimiento a mediano plazo siguen siendo mediocres: el pronóstico a cinco años se mantiene en el 3,2%, por debajo del promedio histórico del 3,7% entre 2000 y 2019, y no se vislumbra alivio a menos que se implementen reformas estructurales significativas.

El FMI recortó su pronóstico para el comercio mundial en 1,5 puntos porcentuales a 1,7%, la mitad del crecimiento visto en 2024, lo que refleja la acelerada fragmentación de la economía global.

CRECIMIENTO EEUU, A LA BAJA

El FMI rebajó su pronóstico de crecimiento para Estados Unidos en 0,9 puntos porcentuales a 1,8% este año (un punto porcentual menos que el crecimiento del 2,8% en 2024) y en 0,4 puntos porcentuales al 1,7% en 2026, citando la incertidumbre política y las tensiones comerciales.

Gourinchas declaró a la prensa que el FMI no pronostica una recesión en Estados Unidos, pero que la probabilidad de que ocurriera había aumentado de aproximadamente el 25% al 37%. Añadió que el FMI ahora estima que la inflación general en Estados Unidos alcance el 3% en 2025, un punto porcentual más que lo previsto en enero, debido a los aranceles y la fortaleza subyacente del sector servicios.

Eso significa que la Reserva Federal tendrá que estar muy alerta para mantener ancladas las expectativas de inflación, dijo Gourinchas, señalando que muchos estadounidenses todavía estaban afectados por un aumento en la inflación durante la pandemia de COVID.

Cuando se le preguntó sobre el impacto de cualquier decisión de la Casa Blanca para destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, Gourinchas dijo que es “absolutamente crítico” que los bancos centrales pudieran seguir siendo independientes para mantener su credibilidad al abordar la inflación.

Canadá y México, vecinos de Estados Unidos y afectados por diversos aranceles de Trump, también vieron recortadas sus previsiones de crecimiento. El FMI pronosticó que la economía canadiense crecería un 1,4% este año y un 1,6% en 2026, en lugar del 2% proyectado para ambos años en enero.

Predijo que México se vería duramente afectado por los aranceles y que su crecimiento caería a un -0,3% en 2025, un desplome de 1,7 puntos porcentuales respecto del pronóstico de enero, antes de recuperarse a un crecimiento del 1,4% en 2026.

El FMI pronosticó que el crecimiento en la zona euro se desaceleraría al 0,8% este año y al 1,2% el próximo, con ambas previsiones aproximadamente 0,2 puntos porcentuales por debajo de las de enero. Señaló que España era un caso atípico, con una previsión de crecimiento del 2,5% para 2025, una revisión al alza de 0,2 puntos porcentuales, lo que refleja datos sólidos.

El FMI recortó su previsión de crecimiento para Alemania en 0,3 puntos porcentuales, hasta el 0,0%, este año, y en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 0,9%, en 2026.

El crecimiento en Gran Bretaña alcanzaría el 1,1% en 2025, 0,5 puntos porcentuales por debajo del pronóstico de enero, y subiría ligeramente al 1,4% en 2026, lo que refleja el impacto de los recientes anuncios arancelarios, los mayores rendimientos de los bonos del Estado y un consumo privado más débil.

El FMI espera que las tensiones comerciales y los aranceles reduzcan 0,5 puntos porcentuales de la actividad económica de Japón en 2025, en comparación con el pronóstico de enero, para una expansión del 0,6%.

El pronóstico de crecimiento de China se redujo al 4% para 2025 y 2026, lo que refleja revisiones a la baja de 0,6 y 0,5 puntos porcentuales, respectivamente, respecto a enero.

Gourinchas dijo que el impacto de los aranceles sobre China -que depende enormemente de las exportaciones- fue de alrededor de 1,3 puntos porcentuales en 2025, pero eso fue compensado por medidas fiscales más fuertes.

(Reporte de Andrea Shalal, Editado en Español por Javier Leira y Manuel Farías)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL3L0O3-VIEWIMAGE