CIUDAD DE MÉXICO, 25 abr (Reuters) – La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió el viernes que se modifique o, incluso, se elimine un artículo de un proyecto de ley de telecomunicaciones que le daría potestad a un ente gubernamental para bloquear plataformas digitales y redes sociales, levantando críticas acerca de que el Gobierno busca censurar sus contenidos y limitar la libertad de expresión.
Pero opositores y analistas no sólo cuestionan el artículo 109 sino además lo que consideran el regreso del control estatal del sector a través de la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) que reemplaza al recién desaparecido IFT, aumentando la discrecionalidad de las decisiones en materia de concesiones y regulación.
La preocupación sobre la legislación creció a la par de la veloz aprobación en comisiones del Senado el jueves, que avalaron el grueso dictamen de la reforma menos de 24 horas después de haber recibido la iniciativa por parte del Ejecutivo y pisar el acelerador para que quedara lista la próxima semana.
“Ese artículo tiene que aclararse para que no demos ningún argumento a la oposición ni a nadie de que lo que queremos es censurar a una plataforma digital como Facebook, Youtube”, dijo Sheinbaum durante su conferencia de prensa matutina.
“Si crea confusión y se piensa que es para censurar, nunca ha sido el objetivo y en todo caso que se quite el artículo, que se modifique la redacción para que quede absolutamente claro que el Gobierno de México no va a censurar absolutamente a nadie y menos lo que se publique en plataformas digitales”, enfatizó.
Sheinbaum envió la iniciativa pocos días después de la polémica transmisión en medios mexicanos de un anuncio del gobierno de Estados Unidos en contra de la migración y que ella había considerado como “discriminatorio” y sostuvo que la legislación buscaba evitar además que gobiernos extranjeros puedan transmitir propaganda política o ideológica en México.
Observadores aseguran que la iniciativa, además de regresar el control del sector al Estado por su discrecionalidad de las decisiones, podría afectar las inversiones.
Sheinbaum puso paños fríos sobre el tema, pidió que se abra un debate alrededor de la iniciativa y dijo que no era necesario completar la aprobación en el Senado la semana que entra, como los legisladores tenían planeado.
“Si hay dudas, que se abra la discusión en el Senado, no tiene por qué aprobarse el martes”, dijo. “Que se enriquezca la propuesta que hicimos”, subrayó, y sugirió que tanto empresarios como autoridades y expertos debatan el tema.
La gobernante propuso trasladar a un período extraordinario de sesiones en mayo o junio el debate en el Congreso, donde el partido oficialista Morena y sus aliados tienen una amplia mayoría que les ha permitido aprobar en los últimos meses muchas leyes e importantes reformas constitucionales.
“Morena va por el control total de internet, redes sociales, radio y TV”, dijo en X el senador del conservador Partido Acción Nacional (PAN) y excandidato presidencial Ricardo Anaya. “Esto no es un hecho aislado. Es parte de un plan de censura y control”.
Sobre la iniciativa, la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en México hizo en la víspera un “respetuoso llamado” al Senado “a garantizar espacios de consulta y considerar estándares internacionales en libertad de expresión, información, privacidad, derechos digitales e indígenas”.
(Reporte de Raúl Cortés Fernández; editado por Adriana Barrera y Ana Isabel Martínez)