Por Nelson Bocanegra
BOGOTÁ, 30 abr (Reuters) -El Banco Central de Colombia redujo el miércoles su tasa de interés en 25 puntos base a un 9,25%, una decisión que sorprendió a la mayoría del mercado que esperaba estabilidad, en medio de una disminución de las expectativas de inflación y una menor proyección de crecimiento económico.
El recorte del tipo de interés se produce luego de que la autoridad monetaria la mantuvo sin cambios en las dos anteriores reuniones, con lo que el organismo retoma el ciclo bajista iniciado en diciembre del 2023.
La decisión contó con el voto unánime de los siete miembros del directorio.
“Las expectativas de inflación provenientes del mercado de deuda disminuyeron, en tanto que aquellas obtenidas de las encuestas permanecieron estables”, dijo el gerente del Banco, Leonardo Villar, al leer un comunicado.
En un reciente sondeo de Reuters, 6 de los 24 analistas consultados anticiparon la reducción de 25 puntos base, mientras que dos estimaron una disminución de 50 puntos base y 16 esperaban estabilidad en el indicador.
“Creemos que hay que hacer un esfuerzo para impactar en mayor medida esa reducción, nos hubiera gustado una reducción un poco mayor”, dijo en una conferencia de prensa el ministro de Hacienda, Germán Ávila.
De otra parte, el equipo técnico del Banco Central bajó su proyección de crecimiento de la economía del país para este año a un 2,6% desde 2,8% previo, al tiempo que estimó un 3% para el 2026.
Villar aseguró que solo en el primer trimestre del 2025 el Producto Interno Bruto (PIB) del país sudamericano se habría expandido un 2,5% interanual.
La reunión de la autoridad monetaria se dio en medio de un recrudecimiento de las acusaciones del presidente Gustavo Petro de que el directorio del organismo está politizado, lo que ha sido rechazado por Villar.
El mercado ahora ve menos recortes. Las expectativas de tasa de interés para cierre de este año aumentaron a un 8,25% desde el 7,75% en el anterior sondeo, mientras que para el fin del 2026 subieron a un 6,75% desde un 6,50% previo.
(Reporte de Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)