Plaza financiera argentina cierra abril enmarcada en fuerte volatilidad cambiaria

Por Jorge Otaola

BUENOS AIRES, 30 abr (Reuters) -El peso argentino mayorista cedió ligeramente terreno el miércoles en medio de una tranquila cobertura de carteras por fin de mes, en el contexto de un abril extremadamente volátil de la mano del abandono de las restricciones cambiarias y un millonario apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Independientemente de cuestiones puntuales, el mercado financiero muestra de fondo un mayor apetito por los pesos para apostar a la tasas de interés (‘carry trade’) ante un dólar controlado con la flexibilización y fijación de una banda cambiaria.

La moneda interbancaria cayó un 0,77% por cada dólar al cierre, para arrojar en abril una depreciación del 8,66% junto a una banda de flotación divergente del 1% mensual partiendo de la base de 1.000 y 1.400 unidades.

“La salida del ‘cepo’ fue sorpresiva y al mismo tiempo por demás alentador para el Gobierno, no trajo problemas mayores como se temía. Tener ahora el dólar por la mitad de la banda es interesante, aunque la tendencia sería claramente a la baja (revalorización del peso)”, dijo en analista Marcelo Rojas.

A su vez, el peso cotizado en la tradicional plaza informal (‘blue’) subió el 1,27% a 1.185 por dólar, lo que representó una brecha apenas del 0,85% con la paridad oficial y una fuerte apreciación del 11,81% en el mes.

El banco central (BCRA) tiene el compromiso de acumular reservas de acuerdo al crédito con el FMI, lo que hace proyectar en el mercado una presión oficial para que el tipo de cambio se fortalezca hasta el piso de la banda de flotación, coinciden operadores.

Para los próximos días se espera un anuncio oficial para alentar el uso de dólares, de acuerdo a lo dicho en la víspera por el ministro de Economía, Luis Caputo.

La medida “probablemente buscará preservar las compras de divisas dentro del sistema financiero, para así impulsar el crédito bancario, retomando una vía que funcionó tras el blanqueo exitoso de 2024. El Gobierno sostiene que la medida apunta a resolver la ‘escasez de pesos’, permitiendo una mayor intermediación en dólares”, reportó Max Capital.

Esta política monetaria se entrelaza con el objetivo de baja la inflación al rango de un 1% mensual y asegurarse el sostenimiento del superávit gemelo (fiscal y comercial) para robustecer la economía recesiva en los últimos años.

La inflación “tiene fecha de defunción y va a ser a mediados del 2026. Es la hora del crecimiento económico”, afirmó el presidente libertario Javier Milei durante un discurso en un congreso financiero en la capital argentina.

El mandatario se mostró confiado en que Argentina volverá a los mercados de capitales en breve tiempo, gracias a una esperada mejora en la calificación de deuda y caída del llamado riesgo país.

Junto a una notoria volatilidad global de los mercados, la bolsa de Buenos Aires arrojó un índice líder S&P Merval con retroceso del 2,69% como cierre provisorio, para derrumbarse en abril el 10,17%.

En una misma línea, la deuda soberana extrabursátil bajó un 0,4% y recortó la mejora mensual a un 1,5%, cuando el riesgo país se retrajo un 12,01% en igual lapso.

El BCRA aprobó la cuarta serie de los títulos ‘Bopreal’ por hasta 3.000 millones de dólares para obligaciones con el exterior asociadas a dividendos y utilidades retenidas hasta diciembre de 2024, servicios de deuda comercial y financiera con entidades vinculadas, y deudas comerciales acumuladas hasta el 12 de diciembre de 2023, se informó oficialmente.

La autoridad monetaria debió vender en abril 708 millones de dólares, durante la primera parte del mes, ya que en la segunda parte no registró intervención por la liberación cambiaria en marcha.

A su vez, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) recordó que el 7 de mayo finalizará la tercera etapa de la regularización de activos, con plazo hasta el 6 de junio para presentar la declaración jurada y abonar el saldo remanente del impuesto especial.

Durante las etapas anteriores del régimen, se exteriorizaron aproximadamente 32.000 millones de dólares, con algo más de 278.000 contribuyentes ingresados mediante la declaración de 267.076 cuentas, incluidas 16.290 en el exterior.

Los negocios financieros de Argentina permanecerán cerrados el jueves por el ‘Día del Trabajador’ y también el viernes por un feriado no laborable optativo con fines turísticos.

(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi Editado por Maximilian Heath)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL3T0SO-VIEWIMAGE