WASHINGTON (Reuters) – El déficit comercial de Estados Unidos se amplió hasta un récord en marzo, ya que las empresas impulsaron las importaciones de bienes antes de los aranceles, lo que arrastró al PIB a terreno negativo en el primer trimestre por primera vez en tres años.
La brecha comercial subió un 14,0%, hasta la cifra récord de 140.500 millones de dólares, frente a los 123.200 millones revisados de febrero, según informó el martes la Oficina de Análisis Económico (BEA) del Departamento de Comercio.
Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado que el déficit comercial aumentaría a 137.000 millones de dólares desde los 122.700 millones de dólares reportados previamente en febrero.
Los amplios aranceles del presidente Donald Trump, incluido el aumento de los aranceles sobre las importaciones chinas a un asombroso 145%, alimentaron una prisa de las empresas por traer mercancías para evitar costes más altos.
Mientras que los aranceles recíprocos con la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos se suspendieron durante 90 días, los aranceles sobre los productos chinos entraron en vigor a principios de abril, desencadenando una guerra comercial con Pekín.
En marzo, las importaciones se dispararon un 4,4%, hasta un máximo histórico de 419.000 millones de dólares. Las importaciones de bienes se dispararon un 5,4%, hasta un récord de 346.800 millones de dólares. Las exportaciones aumentaron un 0,2%, hasta 278.500 millones de dólares, también un récord histórico. Las exportaciones de bienes aumentaron un 0,7%, hasta 183.200 millones de dólares.
El gobierno informó la semana pasada que el déficit comercial redujo un récord de 4,83 puntos porcentuales del PIB el trimestre pasado, lo que provocó que la economía se contrajera a una tasa anualizada del 0,3%, la primera caída desde el primer trimestre de 2022.
Los economistas esperan que la avalancha de importaciones disminuya en mayo, lo que podría ayudar a que el PIB repunte en el segundo trimestre.
(Reporte de Lucia Mutikani; edición de Chizu Nomiyama. Editado en español por Natalia Ramos)