¿Qué dicen los analistas sobre la economía argentina? Semana del 12 al 16 de mayo

BUENOS AIRES (Reuters) – Analistas opinan sobre el futuro económico de Argentina tras la reciente liberación del mercado cambiario, luego de un millonario acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para afianzar las reservas del banco central.

El Gobierno del presidente libertario Javier Milei ahora busca alternativas para flexibilizar controles para que los argentinos utilicen sus dólares atesorados para impulsar la economía.

Analistas estiman que la liquidación de exportaciones agrícolas y la escasez de pesos provocarían una mayor revaluación del peso rumbo al piso de una banda de flotación divergente fijada en sus inicios a 1.000 y 1.400 pesos.

En el contexto global, las miradas están puestas en los avances entre Estados Unidos y China para recortar temporalmente aranceles que se imponen mutuamente y trabajar juntos para limitar las disputas comerciales.

* “Una política monetaria demasiado contractiva no solo tendrá impacto en el control cambiario y de la inflación, sino que también podría afectar el nivel de actividad -con el ya mencionado riesgo político que conllevaría-“, señaló José María Segura, economista de PwC Argentina.

“Es por esta razón que el Gobierno anunciará medidas para permitir la monetización de la economía en dólares. Es decir, favorecer que los montos atesorados por los argentinos puedan reinsertarse en el circuito formal de la economía sin costos”, agregó.

* “Continúa el descenso del dólar a partir de agentes privados que van acelerando sus ventas de divisas anticipando una convergencia hacia la banda inferior a los 1.000 pesos”, estimó el economista Gustavo Ber.

Agregó que “ello se debe a que en la actual etapa de sobreoferta podría resultar una táctica favorable para maximizar los rendimientos desde colocaciones en pesos, ya que no sólo se ganaría como base la tasa del 2,5% mensual, incluso potenciada de seguir la contracción de rendimiento de la curva de Lecaps, sino también la posible apreciación del peso”.

* “Tras el muy meritorio logro de superar el ahogo financiero inicial, el momento no luce propicio para buscar nuevos regímenes de excepción sino para activar la base productiva con medidas que induzcan a la acumulación de divisas en forma permanente originadas en el intercambio de bienes y servicios a escala internacional”, señaló VatNet Financial Research.

* “Si el dólar tuviese este recorrido bajista como lo proyectado, no descartamos que muchos precios tendrán un recorrido bajista, con lo cual podemos ver una recesión en el camino, ya que muchos agentes económicos esperarán para comprar activos, esperando una baja de precios en la economía”, estimó el analista Salvador di Stefano.

* “Se observa una economía con menor intervención estatal, favorable a sectores regulados y al sector petrolero; en proceso de recuperación de la actividad, beneficiando a compañías cíclicas aunque con algunos sectores aún rezagados; más abierta al mundo, lo que perjudica a industrias tradicionalmente protegidas; y con menor nominalidad y apreciación del peso, lo que favorece a empresas con ingresos tarifarios pero perjudica a compañías de materiales con ventas vinculadas al tipo de cambio y costos en moneda local”, dijo Delphos Investment.

* “El Gobierno debe hacer frente a un desafío no menor: cumplir con la acumulación de reservas de acuerdo con lo pactado con el Fondo monetario Internacional. De acuerdo con esto, para junio se deben acumular unos 5.000 millones de dólares”, recordó Wise Capital.

* “A nuestro juicio, el principal punto débil de la estrategia del Gobierno son sus efectos sobre los flujos de la cuenta corriente y la demanda de activos por parte de individuos. Por eso, el análisis del balance de pagos se vuelve central hacia adelante”, estimó Max Capital.

* En abril, la producción nacional de vehículos fue de 45.479 unidades, 9,4% más que en marzo y 5,8% por encima del registro del mismo mes del año pasado, dijo Adefa en un informe.

Las terminales exportaron 22.628 vehículos, una baja de 6,8% en su comparación con el mes anterior aunque 9,8% más que el volumen que se contabilizó en abril de 2024, agregó.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Nicolás Misculin)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL4B0GT-VIEWIMAGE