Mercado argentino se reacomoda a la espera de nuevas medidas

BUENOS AIRES (Reuters) -Los negocios financieros en Argentina se pactaron con un comportamiento selectivo el martes frente a mejoras recientes, mientras el Gobierno prepara nuevas medidas para incentivar a los ahorristas a usar dólares no declarados para dar impulso a la actividad económica.

Se espera que el Gobierno del ultraliberal Javier Milei haga anuncios antes del fin de semana sobre el uso de las divisas “bajo el colchón” como ahorro invisible, una cantidad que se calcula oficialmente en no menos de 200.000 millones de dólares.

Los argentinos acostumbran a ahorrar en dólares como consecuencia de las sucesivas crisis financieras y escaladas inflacionarias a lo largo de la historia, aunque en muchos casos no fueron declarados.

El índice líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires consolió su trayectoria alcista al ganar un 2,47% en su cierre provisorio, luego de trepar el lunes un 5,5% por la evidente menor aversión al riesgo global con los acuerdos parciales en materia arancelaria entre estadounidenses y chinos.

A su vez, el peso mayorista se apreció un 0,59% a 1.125,5 por dólar, en la quinta semana sin intervención en contado del banco central (BCRA) en línea a la vigencia de la liberación cambiaria.

“Tras los importantes progresos ‘macro’ que se han venido acumulando y consolidando en los últimos tiempos, los inversores esperan que la expansión de valuaciones siga teniendo espacio camino a la convergencia con los emergentes, con foco en el ‘termómetro’ del riesgo país, que aún tiene amplio camino por delante respecto a los comparables regionales”, comentó el economista Gustavo Ber.

Los bonos soberanos subieron un leve 0,1% promedio como reacción a que la agencia Fitch Ratings viene de elevar la nota de Argentina a “CCC+” desde “CCC”, por las mejores perspectivas que se le abren tras el nuevo programa del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la importante liberalización del mercado de divisas del país.

El vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, dijo el martes en un foro financiero que espera que la tendencia a la baja que mostró la inflación en abril continúe en mayo, un día antes de que se conozca el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes previo.

El país sudamericano firmó a mitad de abril un nuevo acuerdo con el FMI para reforzar las reservas del BCRA, cundo asumió el compromiso de comprar dólares del mercado para engrosar sus arcas.

Con ese fin, el Gobierno decidió salir del ‘cepo’ cambiario y fijar una banda de flotación divergente con una variación del 1% mensual sobre la base de 1.000 y 1.400 pesos por dólar.

“Las reservas líquidas se seguirán reforzando durante el 2025 con desembolsos de fondos de organismos multilaterales. A su vez, la confianza que ha generado la implementación de la etapa 3 (…) nos permite en el corto plazo concretar la ampliación de nuevas facilidades de ‘repo’ del BCRA con participación de un conjunto más amplio de bancos privados internacionales”, sostuvo Werning.

Por su parte, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, dijo en una publicación en X, que conforme a lo anunciado al inicio de la tercera fase del programa económico, el Tesoro recibió este martes un desembolso de 500 millones de dólares destinados del BID que será detinado a promover la acumulación de reservas e impulsar condiciones más favorables para un crecimiento liderado por el sector privado.

Operadores no descartan que el Tesoro delinee la emisión de un bono en pesos a ser suscripto en dólares, para aprovechar la liquidez en divisas que se trata de reflotar.

(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Lucila Sigal/Nicolás Misculin)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL4C0R5-VIEWIMAGE