BUENOS AIRES (Reuters) -Los mercados de Argentina operaban mayormente en baja el jueves por tomas de utilidades cortas, en momentos en que el mercado aguarda el anuncio de medidas fiscales que apuntan a que los ahorristas utilicen sus dólares atesorados sin declarar.
Las medidas, que buscan una ‘dolarización endógena’ de la economía, apuntan a flexibilizar controles y alentar la circulación de dólares en el mercado, comentaron analistas.
“El Gobierno anunciará medidas para permitir la monetización de la economía en dólares”, dijo José María Segura, economista de PwC Argentina.
“Es decir, favorecer que los montos atesorados por los argentinos puedan reinsertarse en el circuito formal de la economía sin costo”, señaló.
Recientemente el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que el Gobierno alentará a que los argentinos utilicen sus dólares ahorrados y en su mayoría no declarados estimados en unos 200.000 millones de dólares, para respaldar la actividad económica.
El anuncio se espera, un día después de que se diera a conocer el dato de inflación de abril de un 2,8%, por debajo de las estimaciones de especialistas.
“Somos optimistas respecto al proceso desinflacionario y a la gradual reducción de las tasas de interés de la economía”, señaló Delphos Investment.
“En consonancia con ello, para quienes estén dispuestos a asumir riesgo cambiario vemos con buenos ojos los bonos en pesos, respaldados por la estabilidad cambiaria y una caída gradual en las tasas”, estimó.
Tras la reciente liberación del mercado cambiario, el peso interbancario flotaba tranquilo, en medio de una banda divergente fijada a mitad de abril entre los 1.000 y los 1.400 por cada dólar, a 1.136 unidades por dólar (1510 GMT).
En la plaza bursátil, el índice líder S&P Merval de Buenos Aires perdía un selectivo 1,6% por tomas de ganancias, tras acumular una mejora del 11,73% en las anteriores cinco sesiones de negocios.
“Con el índice (S&P Merval) ya coqueteando los 2.000 puntos medido en dólares, se podría abrir espacio a una etapa de mayor selectividad dado que la ¨micro¨ empezaría a pesar más en las decisiones”, dijo el economista Gustavo Ber.
La plaza de bonos extrabursátiles mostraba una tendencia bajista en torno al 0,2% tras recientes alzas lideradas por las emisiones dolarizadas.
“Los inversores mirarán muy de cerca la dinámica de las cuentas externas y la acumulación de reservas netas genuinas, en especial en el tercer trimestre una vez terminada la cosecha gruesa”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
El gobierno del ultraliberal Javier Milei espera que una buena cosecha cerealera brinde al mercado los dólares suficientes para que el banco central (BCRA) pueda hacerse de dólares para afianzar sus reservas internacionales y cumplir metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, con una producción de porotos que en el ciclo 2024/25 sería de 50 millones de toneladas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
De cara al fin de semana, las cuestiones políticas se acentúan ante una elección de legisladores para la capital del país sudamericano que medirá las fuerzas políticas en uno de los distritos claves del país.
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Hernán Nessi)