¿Qué dicen los analistas sobre la economía argentina? Semana del 19 al 23 de mayo

BUENOS AIRES (Reuters) – Tras la elección legislativa del domingo en la ciudad de Buenos Aires (CABA), en la que el oficialismo obtuvo un buen resultado, analistas opinan sobre el futuro económico de Argentina.

El país austral celebrará elecciones de medio término en octubre, en las cuales el Gobierno del presidente utraliberal Javier Milei busca aumentar su presencia en las cámaras del Congreso, donde tiene minoría.

Por otro lado, en el contexto financiero se aguardan anuncios que incentiven la utilización de fondos no declarados en divisas para sostener la economía.

* “Las elecciones legislativas en CABA terminaron de redondear una semana perfecta para el Gobierno, donde también el IPC de Abril bajó a 2,8% y a nivel internacional la tregua comercial entre EEUU y China crean un mejor ánimo. Así, con la inflación bajando, y un mejor contexto político local e internacional, el riesgo país va a poder retomar el sendero a la baja”, dijo el economista Roberto Geretto.

* “Las elecciones de octubre son una meta para coronar grandes utilidades en el mercado, ya sea medida en pesos o en dólares. Riesgo país con proa a los 550 puntos, y allí comienza otro partido”, estimó el analista Salvador di Stefano.

* “Las encuestas recientes refuerzan la percepción del mercado de que el Gobierno está bien posicionado para obtener un buen resultado en las próximas elecciones. Sin embargo, como lo demuestran las últimas contiendas legislativas provinciales y

locales, determinar ‘quién gana’ puede ser más complejo de lo que sugieren los titulares”, dijo Adcap Grupo Financiero.

* “Para los bonos “prevemos dos momentos importantes de compresión: julio, cuando se abonen los cupones de los bonos, y octubre posterior al período de elecciones, cuando baje el riesgo de inestabilidad política”, dijo Wise Capital.

* “Creemos que el consenso de los analistas se ha vuelto demasiado optimista sobre el ritmo de crecimiento a medio plazo. Creemos que es más probable que el crecimiento promedie entre el 2,0 % y el 2,5 % anual, en lugar de las expectativas predominantes de aproximadamente el 3%”, señaló Capital Economics.

* “En marzo, la actividad (industrial) habría caído lo mismo que creció en enero y febrero combinados”, dijo un informe de la Fundación Mediterránea.

“Aunque el nivel de actividad sigue por encima del de noviembre 2023, la desaceleración generalizada y la pérdida de competitividad plantean un escenario desafiante para los próximos meses”, agregó.

* “Las PyME manufactureras enfrentan un escenario de bajo nivel de actividad y una creciente presión de las importaciones, mientras que el sector de software y servicios informáticos continúa mostrando dinamismo, aunque con desaceleración de la suba en el empleo y una creciente inquietud por el escenario social, político y económico”, señaló un informe del Observatorio PyME.

* “En abril, pese a la desaceleración inflacionaria, los salarios privados probablemente no repunten, ya que las paritarias con subas mayores al 1% m/m no están siendo homologadas, lo que limitaría la recuperación del consumo privado”, dijo el agente de liquidación y compensación Cohen.

* “Las reservas como indicador clave para la estabilidad macroeconómica poseen un impacto significativo en los mercados, especialmente en los bonos soberanos. Si bien han mostrado recuperación a raíz de los desembolsos de organismos multilaterales, es importante revisar su ritmo de crecimiento, considerando no solo las metas de acumulación con el FMI, sino también considerando las inyecciones de divisas por concretarse”, dijo Wise Capital.

“Gracias a la flexibilización cambiaria y políticas del Gobierno, la tendencia del dólar continúa a la baja y esto lo vemos que seguirá así”, agregó.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Nicolás Misculin)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL4I0LQ-VIEWIMAGE