Retorno de Argentina al mercado de deuda centra la atención de los inversores

Por Jorge Otaola

BUENOS AIRES (Reuters) -La decisión del Gobierno de Argentina de emitir un bono destinado básicamente a inversores extranjeros centró el martes la atención del mercado financiero doméstico, una medida que representa el retorno del país al plano internacional luego de casi ocho años, en momentos que se busca robustecer las reservas del banco central (BCRA).

El bono del Tesoro (Bonte) amortizable en 2030 será licitado este miércoles a tasa fija en pesos, aunque suscripto en la divisa estadounidense, por hasta un total de 1.000 millones de dólares.

Lo novedoso del método es que los participantes pagarán en dólares y recibirán el retorno en pesos argentinos, con lo que el BCRA podrá aumentar sus reservas gracias a un instrumento financiero que se regirá por la legislación argentina.

“Será una buena prueba para el Gobierno y el mercado, porque si se supera exitosamente, vendrán nuevas búsquedas de fondos y el contexto ayudará a seguir bajando el riesgo país”, dijo un analista de la banca extranjera privada.

La correduría Portfolio Personal Inversiones señaló que “dada la liquidez del Tesoro y las tasas del mercado, no se esperan mayores sobresaltos en la licitación del miércoles”, cuando la administración del presidente libertario Javier Milei deba renovar vencimientos por unos 8,6 billones de pesos (unos 7.510 millones de dólares).

El índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires perdió un 0,69% en su cierre provisorio y los bonos extrabursátiles ganaron un 0,9% en promedio.

A su vez, el peso mayorista se depreció un 2,22% a 1.170 por cada dólar, en una zona media de su banda de flotación divergente situada desde mediados de abril entre los 1.000 y los 1.400 unidades y con una corrección del 1% mensual.

La operatoria de financiación gubernamental se concreta a pocas semanas de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares, mediante un primer desembolso de 12.000 millones que sirvieron para respaldar las arcas del BCRA y la eliminación de restricciones cambiarias junto a la retracción en los niveles del riesgo país.

Fuentes de dos bancos extranjeros que operan en Argentina dijeron a Reuters que recibieron llamadas del Gobierno destinadas a promover la participación extranjera en la subasta del ‘Bonte’.

La sugerencia “fue que incentivemos a clientes del exterior a sumarse a la licitación, aprovechando la estabilidad (argentina) y el retorno de los bonos”, dijo una de las fuentes en condición de anonimato.

LIQUIDEZ

Además del bono 2030 destinado a inversores del exterior, se ofrecerán letras y bonos a tasa fija, así como bonos atados a la inflación (CER), a inversores locales, pero el Gobierno se comprometió a limitar la renovación (rollover) total al 100% entre todos los instrumentos.

“Los inversores extranjeros podrán presentar ofertas a través de entidades locales, lo que permitirá la liquidación directa vía Euroclear (…) El nuevo bono en pesos ofrecido a inversores internacionales será una forma del Gobierno de comprar dólares mediante una intervención sin esterilizar”, dijo el agente de liquidación y compensación Max Capital.

“El Gobierno realizó recientemente un ‘road show’ por Londres y Nueva York, en parte para presentar este bono, por lo que debería haber un buen nivel de interés y, en principio, se espera alcanzar (sin problema) el tope de 1.000 millones de dólares”, agregó.

El Gobierno se ilusiona con la operatoria propuesta para ampliar la gama de activos.

“Argentina vuelve a ganar acceso a los mercados internacionales, para refinanciar capital de deuda en moneda local. Algo que la gran mayoría de los países hacen con normalidad, pero que para Argentina no era posible, dado el descalabro económico heredado”, afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X.

El acuerdo con el FMI prevé que el BCRA deba sumar casi 5.000 millones de reservas a mitad de junio, lo que hasta el momento pareciera de difícil cumplimiento, coinciden operadores.

“No hacemos previsiones de futuro y no vamos a comentar sobre los acuerdos que tenemos, ni sobre cómo manejamos las situaciones”, dijo el martes a periodistas el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Acotó que “lo que sí sabemos es que durante todo este período, la Argentina ha cumplido con sus compromisos y obligaciones”.

(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi y Walter Bianchi en Buenos Aires y Rodrigo Campos en Nueva York;Editado por Eliana Raszewski)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL4Q0OS-VIEWIMAGE