Mercados argentinos caen tras derrota oficialista en el Congreso

BUENOS AIRES, 11 jul (Reuters) -Los mercados de Argentina operaron mayormente en baja el viernes, luego de que el Senado, controlado por la oposición, convirtiera en ley un aumento de pensiones junto a otros proyectos rechazados por el Gobierno ultraliberal de Javier Milei por considerar que ponen en riesgo el superávit fiscal.

Pese a que Milei dijo que vetará las normas, resultará difícil evitar que el Congreso rechace su veto, en cuyo caso la ley quedará vigente. Si así fuera, el mandatario anticipó que acudirá a la justicia.

Fue un “revés político para el Gobierno y las cuentas fiscales”, dijo Portfolio Personal Inversiones. “Según estimaciones del Ministerio de Economía, este conjunto de iniciativas podría elevar el gasto público en 2,5% del PIB, comprometiendo el equilibrio fiscal que lleva como bandera este Gobierno”, agregó.

El índice accionario S&P Merval de Buenos Aires perdió un 2,96% en su cierre provisorio, luego de bajar un 2,87% en la sesión anterior, en el contexto de una mayor aversión global al riesgo.

Las acciones de la petrolera estatal YPF cayeron 2,59% en medio de una disputa judicial por la nacionalización de la empresa en 2012 que obliga al país a abonar 16.100 millones de dólares.

Los bonos soberanos en el mercado extrabursátil local tambien mostraron un comprtamiento negativo del 0,6% en promedio ante una marcada cautela operativa ante los acontecimientos en Argentina y el malhumor externo por las políticas arancelarias de Estados Unidos.

El aumento de los aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a Canadá y otros socios comerciales provocaba una marcada aversión hacia los mercados de riesgo.

Trump publicó el jueves una carta anunciando la aplicación de un arancel del 35% a todas las importaciones procedentes de Canadá a partir del 1 de agosto, mientras que la Unión Europea espera recibir una misiva durante la jornada. Asimismo, planteó un gravamen general del 15% o el 20% a otros países, por encima de la tasa básica actual del 10%.

“El clima del norte se combina con los ruidos que generan los proyectos de la oposición (argentina), y los avances legislativos alcanzados, por lo cual la evolución de los activos domésticos continúa viéndose condicionada principalmente a la espera de una escenario político más despejado”, afirmó el economista Gustavo Ber.

En la plaza cambiaria, el peso interbancario cayó un 0,4% a un cierre de 1.261,50 unidades por dólar, manteniendo niveles medios de la flotación fijada por el Gobierno en abril.

Por su parte, los negocios en el segmento informal o “blue” se pactaban en leve baja a 1.300 unidades por dólar en un contexto reducido de negocios. Durante la semana el peso informal perdió un 5,38%.

“La tensión cambiaria se adelantó, y con ella la necesidad de redefinir expectativas”, dijo el agente de compensación y liquidación Cohen.

“El Gobierno –mediante la compra de dólares por parte del Tesoro– convalidó un tipo de cambio por encima del centro de la banda; sin un salto brusco, pero con implicancias que afectan las proyecciones de inflación, tasas y actividad en los meses preelectorales”, agregó.

Argentina celebrará elecciones legislativas de medio término en octubre y el Gobierno apuesta a un resultado favorable en las urnas que le permita incrementar su presencia en el Congreso, donde es minoría.

El banco central (BCRA) anunció que los bancos podrán trasladar el exceso de integración de efectivo mínimo en promedio en pesos que registren en los períodos de julio a octubre 2025, de manera no acumulativa, a la posición del mes siguiente a la que generó el exceso.

“La disposición luce orientada a contener la fuerte caída en las tasas cortas”, dijo el Grupo SBS.

(Reporte de Walter Bianchi;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Lucila Sigal)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6A0NM-VIEWIMAGE